Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 12. Planificación para la Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera - 467 466 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. para dar sustentabilidad a la vida de muchas comunidades costeras a lo largo del país, reconociendo que ellas son parte de un territorio que vincula la tierra con el mar. Es evidente que desde la promulgación de la PNUBC, la aplicación de diversos instrumentos de ordenamiento y planificación territorial han sido lentamente incorporados, hecho que muestra también los pocos avances en procesos en regiones de macrozonificación costera. Como lomuestra la Figura 1, endonde se presenta el esquema tomado del Manual de Apoyo a la Sensibilización y Capacitación de los Actores Privados para su Participación Ciudadana en la Zonificación del Borde Costero de la Región de O’Higgins (Gobierno Región de O’Higgins, 2009; ver también SUBDERE, 2011), el proceso de macrozonificación es un ejercicio participativo que parte con una propuesta desde los servicios públicos, con la descripción de usos preferentes en el borde costero, respondiendo además a la mirada estratégica regional y que luego es validada por los actores de la sociedad civil y privados de ese sector. Por lo tanto, el objetivo final es generar las condiciones favorables a la inversión pública y privada, de un escenario amplio de potencial desarrollo, incorporando las necesidades y expectativas de quienes allí viven y producen. Figura 1. Esquema de Macrozonificación Cartografía Base Necesaria Inventario de Intereses en el Territorio Análisis de compatibilidad Propuesta Pública de Zonificación SE APLICA DECRETO SUPREMO Propuesta Regional de zonificación público/privado Sensibilización Proceso participación Acuerdos Mediación Participativa Aprobación CRUBC Aprobación CNUBC D.S. Subsecretaría de Marina Toma Razón Contraloría Nacional Público Privado Público + Privado locales, cuyas repercusiones son las más relevantes porque validan la vocación productiva del territorio de manera participativa (microzonificaciones). Aunque estos procesos antes descritos son solo consultivos y no vinculantes, no dejan de tener el valor de haber sido procesos de construcción colectiva del territorio. Sus proyecciones, dependiendo de la prioridad definida al interior de la comuna, pueden constituirse como elementos estratégicos de ordenamiento y planificación territorial. En este punto el Municipio y su Alcalde tiene un rol fundamental al liderar este proceso y luegosonpiezaclavedeparticipaciónen las CRUBC, donde finalmente se valida e integran las microzonificaciones al proceso regional y luego la nacional. Castro y Alvarado (2009), realizando un diagnóstico de la condición de la gestión costera de Chile, indicaron que la gestión de las áreas litorales chilenas, especialmente su borde costero, ha mejorado en términos generales, quedando un largo camino para avanzar hacia una gestión más integrada. Concluyen que el proceso de macro y microzonifcación incluye solo la mirada del borde costero excluyendo las zonas contiguas por lo que restringe el ordenamiento territorial. Así mismo, su fin es productivo no de conservación, dejando esta iniciativa a los actores locales y su experiencia al respecto. Agregan además, que existe una amplia base legal que afecta al espacio y a los recursos litorales caracterizada por su escasa interconexión. Observan que las responsabilidades están muy repartidas entre un considerable número de instituciones y, al mismo tiempo, no se observan mecanismos eficaces de coordinación y cooperación. Se suma a lo anterior, que no existe un Programa Nacional o Regional de Gestión Costera que organice todos los esfuerzos. Relacionado con los instrumentos urbanísticos y territoriales, Castro et al (op.cit) indican que éstos necesitan ser adaptados a las condiciones ambientales, sociales y jurídicas de las áreas litorales, prevaleciendo instrumentos de gestión sectorial muy por encima de los de integración institucional. Otro aspecto también mencionado por estos autores (Castro et al, op.cit), es que la gestión de la información existente y la formación técnica de los administradores era claramente insuficiente y la participación de la sociedad civil organizada era todavía muy escasa y en donde las instituciones no creaban muchas oportunidades para esta participación y tampoco existía, ni se fomentaba, una cultura participativa. Por último, consideraban que, los municipios se encontraban muy apartados del proceso general de planificación de usos del borde costero, situación que no está hoy en día muy lejana de coincidir, ya que, de 102 comunas costeras de Chile, menos del 50% han desarrollado procesos participativos de microzonificación costera en su comuna. 3.2 Desde lo macro a lo micro : el proceso de Macrozonificación Regional del Borde Costero Nuestros límites políticos como nación, mantienen al Estado en constante observación y desafío
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=