Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 12. Planificación para la Conservación de la Biodiversidad Marina y Costera - 463 462 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. CAPÍTULO 12: PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA Y COSTERA APLICADA A LA COMUNA DE PURRANQUE Cecilia Godoy, Roberto de Andrade, Andrea Cabezas y Cadudzzi Salas 1. PRESENTACIÓN La conservación de la biodiversidad es un proceso en el cual participan diferentes actores, los que la utilizan, los que deben ordenarla y aquellos que deben estudiarla. La conjunción de visiones es lo que permitirá la ordenación de la biodiversidad, generando espacios donde la gobernanza es el hito principal. Este proceso debe darse a distintos niveles: macro, donde se definen estrategias de conservación; regional, donde se aplican esas estrategias; y a nivel local, donde acontecen las acciones ya sea de conservación y uso sustentable. Es en este último nivel en que el presente trabajo quiere recorrer; donde la participación de los usuarios de los servicios y bienes que nos otorga la biodiversidad genera el desarrollo local. Sin una planificación no es posible definir instrumentos que permitan una real conservación de la biodiversidad sobre todo en el ámbito marino – costero, donde se encuentran los espacios de propiedad común. Por tanto, es el Estado el llamado a proteger y definir los planes necesarios para una verdadera conservación. Este trabajo aborda las Políticas Públicas existentes para lograr el objetivo de la conservación y desde allí hacia el manejo y gestión de las zonas litorales. Destaca la importancia de los métodos de asignación de recursos marino costeros, a través de una concertación de los actores por medio del Manejo Integrado de la Zona Costera de las Áreas Marino Costeras Protegidas, como instrumento de conservación de la biodiversidad. Ambos bien utilizados bajo una mirada planificada, permiten finalmente en el largo plazo un desarrollo sustentable. Por último, se analiza la importancia de las comunidades locales y sus líderes encarnado en la persona del alcalde, factor clave para el desarrollo local aún más allá de las fronteras políticas de la comuna, lo que permite consensuar en el territorio la conservación de la biodiversidad y la elaboración de planes de manejo participativo a largo plazo, como también una mirada sistémica del borde costero en su dimensión espacio – temporal a nivel regional y nacional. Chungungo Lontra felina ©Daniel Sziklai

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=