Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 447 446 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. con encargados de implementación en empresas forestales, sector público, organizaciones territoriales y ONGs, y académicos expertos en técnicas de conservación y manejo de servicios ecosistémicos a nivel territorial). El funcionamiento de estos grupos dependerá de expertos en conservación ávidos de aprender de los encargados de implementación y manejo, no quedándose solo en el rol de ser fuente de respuestas a las inquietudes de los implementadores. 2. Un sistema información sobre biodiversidady servicios ecosistémicos nacional único y que se alimente de las distintas fuentes, incluyendo por ejemplo proyectos que han generado información con fondos públicos, estudios de impacto ambiental e información pública de procesos de certificación ambiental de privados. Este repositorio de información actualizada y revisada permitiría además contar permanentemente con indicadores de la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los territorios y a nivel nacional. Experiencias como el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) podrían ser tremendamente fortalecidas si se pone énfasis en el rol del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas como ente coordinador para la generación de información relevante para gestión de biodiversidad. Esta sistematización debe reconocer que las aproximaciones de planificación sistemática son dinámicas por naturaleza, todo plan debe ser revisado periódicamente y retroalimentarse con la información proveniente de su implementación. 3. Una base de indicadores de gestión de biodiversidad, partiendo por un análisis de vacíos de conservación. Esto incluye mantener buenos mapas de distribución potencial de especies y registros, incluyendo proyecciones debido a cambio climático, así como el rol de las áreas protegidas públicas y privadas en representar dichos elementos. 4. Definición de metas cuantitativas de conservación para los distintos elementos de la biodiversidad y servicios ecosistémicos a nivel nacional y escalable a divisiones administrativas y territorios definidos por los mismos habitantes. 5. Propuestas de sistemas de reservas y de ordenamiento territorial para conservar biodiversidad y servicios ecosistémicos que incluyan el costo de implementación y gestión además de las implicancias de dichas propuestas en los distintos actores del territorio, incluidos los propietarios privados. 6. Mecanismos amplios de implementación de los sistemas de reservas y uso sustentable. Esto implica reconocer el rol de los distintos usos del territorio en la mantención de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sin caer en la dualidad, reserva versus no reserva como únicas alternativas, cuando en la práctica existe una gradualidad en la función de conservacióndeotrosusosdel territorio. Asimismo, fortalecer un sistema de monitoreo que identifique el rol de los distintos actores y los mecanismos para facilitar la confección de un sistema de información unificado. de los elementos por los cuales se seleccionó cada reserva. Este análisis más detallado de los usos compatibles, delimitación más fina de las reservas dentro de cada unidad de planificación y de las implicancias para cada uno de los actores, no fue considerado en el presente ejercicio, sin embargo, es el paso siguiente en el proceso que mantienen los integrantes del Comité Iniciativa por la Recuperación de Nahuelbuta. 5. RECOMENDACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN EN CHILE En los últimos 15 años se han realizado varios ejercicios de planificación sistemática en Chile, la mayoría de ellos, adolecen de un proceso participativo amplio en todas sus etapas, además de la consideración tanto de elementos de la biodiversidad como servicios ecosistémicos y por sobre todo, mecanismos claros de implementación y mantención de las reservas propuestas. Si bien este ejercicio no resuelve las falencias mencionadas, intenta avanzar hacia su solución, principalmente por contar con ONGs activas y un estándar de certificación forestal que abarca más del 40% del territorio. Adicionalmente, este ejercicio propone una serie de métodos que, utilizando la información disponible, permiten contar con soluciones adecuadas para la propuesta e implementación de un ordenamiento territorial o “infraestructura ecológica” que permita conservar la biodiversidad además de mantener y mejorar los servicios ecosistémicos. En un escenario de escasos recursos para generar una infraestructura de reservas que representen la biodiversidad y algunos servicios ecosistémicos asociados, es imprescindible trabajar con metas explícitas y una evaluación cuantitativa de los avances. Es imperativo lograr un diálogo a nivel país o en cada uno de sus territorios que incorpore el conocimiento experto y local, pero a la vez, traduciendo dicho conocimiento en una propuesta de reservas u ordenamiento territorial basado en indicadores que los distintos actores entiendan y puedan ir mejorando y complementando. Elementos clave a mantener en una planificación sistemática efectiva a nivel territorial: 1. Contar con procesos de participación permanentemente activos en que se discuten los objetivos y requerimientos para un territorio sostenible, incluyendo la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.Elmodeloimplementado mediante el CIN ha demostrado ser una herramienta efectiva. Sin embargo, hasta ahora ha dependido de las voluntades individuales, lo cual impide una participación más amplia y efectiva. Esto podría lograrse por ejemplo, destinando recursos desde el Fondo Nacional de la Biodiversidad a la generación de espacios regulares para la interacción entre los encargados de implementar, habitantes locales y la academia relacionada con el desarrollo de técnicas de priorización espacial de los territorios ( e.g. consejo técnico

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=