Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 445 444 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 7. Frecuencia de selección para soluciones óptimas considerando los tres tipos de costo. A: Costo unitario B: Human Footprint C: Valor Presente Neto. Las zonas prioritarias considerando todos los elementos se presenta en la Figura 7. Dada la cantidad de elementos utilizados y su distribución espacial, se observa que el costo utilizado para encontrar soluciones de mínimo costo no tiene una mayor influencia en la distribución espacial de las soluciones. 4.5 Implementación y monitoreo La labor de lograr implementar una red de reservas en el territorio ha tenido por actores más relevantes a las empresas forestales certificadas con el sello FSC TM , las que cuentan con protocolos de identificación de valores ambientales y culturales así como designación de AAVC y esquemas de monitoreo asociado. Es probable que al alero de las mismas empresas pueda implementarse nuevas reservas. Sin embargo, quedan muchos desafíos pendientes, entre ellos, contar con una institucionalidad que garantice la permanencia y crecimiento de la red de reservas y que motive a otros actores a ser parte de ésta. Por otra parte, el desafío de gestionar los servicios ecosistémicos y la biodiversidad requerirá nuevos métodos, como aquellos que reconocen el aporte que tienen los distintos usos del territorio en el aporte de estos servicios, y no solo de los sitios considerados reservas. Es así como la implementación de un sistema de reservas no debe ser visto como zonas de exclusión, sino más bien zonas en que solo se permiten los tipos de uso compatibles con la persistencia Figura 6. Frecuencia de selección para soluciones que incorporan un conjunto creciente de metas. A: solo especies, B: especies y vegetación nativa, C: especies, vegetación nativa y laderas propensas a deslizamientos, D: especies, vegetación nativa, laderas propensas a deslizamientos y humedales, E: todas las anteriores más inclusión de zonas visibles, F: todas las anteriores más la inclusión de la conectividad biológica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=