Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 443 442 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. humedales, solo 19 contaron con una meta de superficie en que el 15% era superior a 100 ha. Las metas propuestas deben ser evaluadas enbase a categorías de amenaza para estos ecosistemas, evaluación que para los humedales está pendiente en Chile utilizando, por ejemplo, criterios IUCN. Para los corredores se eligió un conjunto de 9 macrocuencas que logran mejorar la conectividad de la solución que se obtiene de representar solo a las especies, el bosque nativo y los sectores propensos a deslizamientos. Se estableció que al menos el 50% de su superficie quedara protegida en cada una de las 9 macrocuencas. Por ende, además de las 3 macrocuencas que no presentaron corredores, se excluyó a otras 36 que quedaron sin meta de conectividad. El problema de la conectividad entre sistemas de reservas se debiera evaluar como un ejercicio con posterioridad a la identificación de los principales núcleos, cosa que tendrá que ser implementada en futuras versiones del presente ejercicio. Para las zonas visibles, se asignó un 50% para las zonas más visibles de las macrocuencas en el sector del lago Lanalhue (VIS_01, VIS_01, VIS_03) y para las subidas al Parque Nacional Nahuelbuta tanto desde Angol como desdeCayucupil (VIS_03). Para losotros sectores altamente visibles (VIS_01, VIS_01, VIS_03) se definió un 10% por macrocuenca, siempre y cuando esa superficie superara las 100 ha lo cual determinó que otras 10 macrocuencas en VIS_3 se incorporaran a la solución óptima. Así se espera que en sectores relevantes para los actores del territorio, el paisaje escénico contenga elementos nativos tanto en sectores más cercanos como a mediana distancia de caminos públicos. En el caso de las bocatomas, se asignó proporciones distintas si se trataba de cuencas pequeñas (C1: 30% de su superficie a ser parte del sistema de reservas) o cuencas grandes, mayores a 300 ha (C2: 15% de su superficie a ser contenida en el sistema de reservas). Además, como en todos los casos en que se subdividió los elementos utilizando macrocuencas, se incorporó la meta solo cuando ésta superó las 100 ha. El valor asignado obedece más bien a la superficie de zona de protección esperada en cada una de las zonas con presencia de bocatomas más que a un análisis de balance hídrico. La inclusión del consumo humano, los tipos de uso de cada cuenca y el efecto del clima tendrá que ser abordado en futuras versiones de este tipo de planificaciones. Cada una de las metas propuestas representan una primera propuesta en el proceso de coordinar esfuerzos en el territorio con una mirada global y como tal, deben ser revisadas, actualizadas y sensibilizadas de manera permanente para asistir la toma de decisiones territoriales. 4.4 Propuesta de nuevas reservas Se propuso una serie de sistemas de reservas en función de ir incorporando de manera secuencial los distintos elementos, partiendo por lo más biológico y avanzando hacia lo más social (Figura 6). distintas comunidades y los procesos participativos locales. En el caso de vegetación nativa, flora y fauna, sectores propensos a deslizamientos, se establecieron metas cuantitativas para todo el territorio. Las metas cuantitativas propuestas deberán ser discutidas y revisadas en un proceso más amplio y permanente de consulta, generando además información que sostenga los valores propuestos. Muchos de los valores propuestos reflejan las aspiraciones relativas expresadas en las consultas realizadas al alero del CIN y de los procesos de consulta de empresas forestales asociados al sello de FSCR. En el caso de fauna y flora, se dividió en dos tipos de objetos, unidades de planificación con presencia confirmada de estas especies (FA_PRE, FL_PRE) y distribuciones potenciales de especies (FA_POT, FL_POT). En el caso de la presencia confirmada, se estableció que el 100% de la fauna y flora amenazada (CR, EN, VU) quedaran incluidas en el sistema de reservas. En el caso de las otras especies de flora y fauna (NT, LC) se definió que un 10% de los sitios con presencia confirmada quedarían en el sistema de reservas. Para la presencia potencial de fauna (FA_POT), se propuso un 50% para las especies de fauna, con una superficie máxima de 10.000 ha. Sin embargo, la superficie máxima de 10.000 ha se aumentó en caso que no lograra al menos un 10% de la superficie con presencia potencial para especies en categoría CR o EN y de 5% para las en categoría VU. Para las otras especies de fauna no se definió un porcentaje mínimo y mantuvieron el 50% o 10.000 ha como meta. Cuando se trató FL_POT en peligro crítico, se definió un 80% de su distribución potencial en lugar de un 30% que se utilizó para todas las demás (EN, VU, NT, LC). Para todas las especies de flora con presencia potencial en categoría de amenaza (CR, EN, VU) se aseguró que la representación nunca fuera menor al 10%. Como ya se señaló, en futuras actualizaciones de este ejercicio estas metas tendrán que ser sensibilizadas y discutidas, además de complementadas con nueva información. Parael bosquenativoactual y laszonas propensas a deslizamiento se definió un 25% y un 50% de sus superficies respectivamente. Estos valores declaran el interés por identificar el 25% de los bosques nativos con más interés de conservación y sectores que si su suelo no es protegido con bosque nativo y ausencia de caminos, puedan desencadenar deslizamientos que afecten infraestructura, en particular, sectores habitados y su abastecimiento de agua Los humedales se dividieron por macrocuencas, entonces, para los humedales presentes dentro de cada una de las macrocuencas se propuso representar al menos el 15% de esa superficie en la solución óptima. Esto permitió distribuir la conservación de humedales en el territorio y no concentrar los esfuerzos solo en unos pocos. Por otro lado, para concentrar esfuerzos en aquellas macrocuencas que presentan humedales de manera más abundante y evitar la dispersión de la solución óptima por todo el territorio (muchas reservas aisladas), se filtró aquellas cuya meta era de menos de 100 ha. De esta manera, de las 42 macrocuencas con presencia de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=