Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 441 440 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 5. Costos de incorporar unidades de planificación al territorio. A) Cada unidad de planificación tiene costo unitario idéntico, B) costo en base a Human Footprint de Venter et al. (2016) y C) costo estimado en base a Valor Neto Presente máximo de pino o eucalipto, en éste último las zonas que ya poseen bosque nativo tienen valor cero. (1997). Actualmente este modelo está siendo utilizado ampliamente para modelar tanto a nivel de rodal (Dye 2001) como de grandes superficies (Tickle et al. 2001). Para el VPN se empleó el crecimiento potencial de las especies comerciales Pinus radiata y Eucalyptus globulus que corresponde a las de mayor presencia en el territorio. En el caso de pino radiata se estimó el volumen a los 23 años, se consideraron 2 raleos a la edad y se aplicó una función de productos para determinar con mayor precisión el VPN que se puede extraer de cada unidad. En el caso de Eucalyptus globulus se estimó el volumen a los 13 años de edad. El cálculo del VPN no considera el costo de transporte debido que en el presente ejercicio no se definió el destino de procesamiento de la madera. 4.3 Definición de metas cuantitativas Para cada uno de los 339 objetos de conservación se asignó una superficie mínima que debe estar contenida en la redde reservas. En el casode las cuencas abastecedoras de agua, la visibilidad y la conectividad biológica se asignó metas cuantitativas específicas dentro de cada macrocuenca, permitiendo así distribuir espacialmente la solución en el territorio y ajustarlas a futuro en base a los requerimientos de las Para los 224 núcleos boscosos se empleó un algoritmo que determina las rutas óptimas o de menor costo (McRae et al. 2011). La resolución del análisis fue de 30 m con el objetivo de determinar las zonas críticas o barreras de conectividad, incorporar la vegetación de los cursos de agua que son factibles de utilizar por la fauna y los caminos junto con los centros poblados que actúan como máxima barrera. Se seleccionó la superficie de conectividad que contiene 10% de menor costo de la solución como zonas con una alta probabilidad de conectividad. Esa superficie se utilizó como objeto de conservación “zona de mayor conectividad” para el territorio y abarca 16.649 ha (Figura 4D). Visibilidad en rutas escénicas: En el territorio existen zonas altamente visibles desde caminos públicos y que impactan directamente en la calidad del paisaje. Se emplearon los caminos públicos pavimentados y no pavimentados y se determinó las áreas que se ven desde estos caminos a la distancia de un kilómetro y el tiempo estimado al que están expuesto al ir desplazándose en un vehículo. Se clasificó su importancia en tres categorías: 1) áreas altamente visibles y expuestas desde caminos pavimentados y de mayor valor de paisaje (VIS_01), 2) áreas visibles y expuestas desde caminos pavimentados (VIS_02) y 3) áreas visibles y expuestas desde caminos no pavimentados (VIS_03). Las superficies implicadas para cada clase dentro del territorio corresponden a 72.730 ha, 65.554 ha y 34.620 ha respectivamente (Figura 4E, 4F,4G). Cuencas de suministro de agua: Se seleccionaron cuencas a partir del punto donde se encuentra la bocatoma o extracción de agua para el consumo doméstico. Esta información fue proporcionada por las principales empresas forestales, que poseen registros en su área de influencia, tanto dentro como fuera de sus predios. Las cuencas se clasificaron en dos categorías arbitrarias dependiendo si eran mayores o menor a 300 ha. La separación se debe al supuesto que los caudales de salida de cuencas de menor tamaño pueden ser más susceptibles a cambios de tipo de uso. Para una introducción al tema de cuencas, escala y tipo de uso revisar Rogger et al. (2017). De esta forma se seleccionaron 143 cuencas menores de 300 ha, que abarcaron una superficie de 7.430 ha en total, y 33 cuencas superiores a 300 ha que comprendieron una superficie de 77.680 ha (Figura 4H). Costode lasunidadesdeplanificación: Se utilizó tres costos distintos para las unidades de planificación. El costo base fue asignar un valor unitario e idéntico a todas las unidades de planificación. El segundo utilizó el valor del índice de huella antrópica de Venter et al. (2016) del centroide de cada unidad de planificación. El tercer costo consistió en el valor neto presente (VPN) del suelo como indicador del costo de cada unidad basado enunuso forestal, que es el mayoritario en el territorio (Figura 5). El VPNse calculó enbase a la estimación de la productividad del territorio empleando el modelo 3-PG, que es un modelo de crecimiento basados en procesos fisiológicos. Una descripción completa del modelo original del 3PG se encuentra en Landsberg y Waring
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=