Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 439 438 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 1. Valores de resistencia de movimiento según componente del paisaje. en la cantidad de agua que se puede retener, aumenta la probabilidad de deslizamientos. La temperatura se utilizó junto con la topografía para estimar la evaporación del agua acumulada superficialmente mediante el índice de calor de McCune (2007), laderas con más evapotranspiración son menos propensas a deslizamientos. Finalmente, la intensidad de precipitaciones incide la saturación del suelo aumentando la probabilidad de deslizamientos del terreno mientras más alta sea la dicha intensidad. En el territorio existen 38.843 ha con una alta probabilidad de deslizamientos y perdida de suelo producto de la erosión en zonas frágiles si se encuentran sin una cubierta boscosa (Figura 4B). Humedales: Se utilizó el algoritmo MRVBF (Gallant y Dowling 2003) para detectar zonas de depósitos aluviales. Se empleó un modelo de elevación digital para la zona con una resolución de 30 m permitiendo identificar las áreas más susceptibles de formarse humedales en el territorio. La superficie identificada de humedales es de 61.038 ha (Figura 4C). Conectividad biológica: Se obtuvo el modelo de altura de vegetación haciendo la diferencia en el modelo de elevación de superficie y el de elevación del terreno. A partir de este se seleccionaron las áreas que tuvieron una altura de vegetación superior a 4 m. Posteriormente se aislaron los núcleos que tiene una superficie superior a 100 ha los cuales representan las áreas mínimas para persistir en el paisaje y servir de hábitat a varias especies. Esto resultó en 224 núcleos boscosos con una superficie total de 142.071 ha. Después se diseñó una matriz de fricción o resistencia para los diferentes componentes del paisaje que afectan la conectividad de los núcleos. Las principales variables fueron: vegetación nativa (clasificada en mayor y menor a 4 metros de altura), plantación, praderas, matorral, humedales, ríos, caminos y centros poblados. En cada una de estas variables se aplicó un valor o ponderación según expectativa de uso por la fauna promedio asociada (Cuadro 1). Componente paisaje Valor Bosque nativo superior 4 m. 0 Bosque nativo 5 Ríos 10 Humedales 20 Matorral 25 Plantaciones 35 Cultivos o herbáceas 100 Caminos públicos 5000 Zonas pobladas 10000 vegetación nativa existente (Figura 4A). La superficie total de vegetación nativa existente en el territorio es de 359.472 ha. Laderas propensas a deslizamientos: Se generó una estimación de la susceptibilidad de derrumbes en función deltipodesuelo,pendiente,profundidad, temperatura de la superficie y la intensidad de precipitaciones del área (McGlynn et al. 2004). Para el tipo de suelo se utilizó su cantidad de arcilla, entre más alto el contenido de arcilla, mayor la cantidad de humedad retenida por el suelo aumentando la probabilidad de deslizamientos. La pendiente también se relaciona directamente con la propensión a deslizamientos y pérdida de suelo. La profundidad, que influye Figura 4. A: Vegetación nativa, B: laderas propensas a deslizamientos, C: humedales, D: conectividad biológica, E: zonas visibles desde caminos pavimentados con mayor valor de paisaje escénico, F: zonas visibles desde caminos públicos, G: zonas visibles desde caminos no pavimentados y H: cuencas de suministro de agua para uso doméstico (C1: Cuencas menores o iguales a 300 ha, C2: Cuencas mayores a 300 ha) La leyenda de cada figura indica las hectáreas (límite superior del rango) presentes de cada elemento en cada a unidad de planificación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=