Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 437 436 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 3. Registros y distribución potencial de especies de fauna consideradas y estado de conservación según RCE. A: Alsodes vanzolinii (EN), B: Dromiciops gliroides (NT), C: Pseudalopex fulvipes (EN), D: Rhinoderma darwinii (EN), E: Telmatobufo bullocki (VU). Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF 1999). Las fuentes de información de registros de fauna incluyen archivos de museo y diversos proyectos específicos, así como registros de los programas de monitoreo de empresas forestales. Previo a la generación de los modelos, se evaluó la correlación entre las variables ambientales mediante el software ENMTools (Warren et al. 2010). En el caso de variables correlacionadas, se eliminaron aquellas altamente correlacionadas (r> 0,8). Para la evaluación de los modelos se utilizó el método del área bajo la curva (AUC) el cual deriva de la curva ROC (Phillips et al. 2006), con valores de AUC 0.5-0.7 indican un bajo poder predictivo; 0.7– 0.9 regular y > 0.9 alto poder predictivo. Para evaluar la robustezde losmodelos, se dividieron los datos de presencia en datos de entrenamiento (70%) y prueba (30%). En el caso de especies con un número de registros inferior a 10, se utilizó el proceso de validación cruzada K-fold (Phillips et al. 2006). Se seleccionó la salida Logística de MaxEnt para cadamodelo por especie, el cual representa un índice de idoneidad ambiental, cuyo rango va desde 0 (no idóneo) a 1 (muy idóneo). Así mismo, dado que los modelos entregan una predicción continua de idoneidad se transformó cada predicción en modelos binarios (presencia-ausencia) utilizando el umbral más bajo de presencia ( Lowest Presence Threshold , LPT) (Pearson et al. 2007), aplicable a modelos con un número bajo de registros (Pearson et al. 2007). Vegetación nativa: Se empleó la clasificación de uso de suelos del Catastro de Bosque Nativo (CONAF-CONAMA-BIRF 1999) que posteriormente fue modificada en las áreas donde Forestal Arauco posee cartografía producto del mayor detalle y precisión de la información. Posteriormente, con la altura de la vegetación derivada de LIDAR (modelo de altura de vegetación) se separó toda la superficie de vegetación superior a 2 m de altura para clasificar ésta como la Figura 2. Registros y distribución potencial de especies de flora consideradas y estado de conservación según RCE. A: Araucaria araucana (VU), B: Austrocedrus chilensis (VU), C: Berberidopsis corallina (EN), D: Berberis negeriana (EN), E: Bipinnula volckmannii (EN), F: Chloraea cuneata (CR), G: Chloraea disoides (CR), H: Chloraea volkmanni (CR), I: Citronella mucronata (NT), J: Clinopodium multiflorum (=Satureja multiflora) (NT), K: Corynabutilon ochsenii (NT), L: Eucryphia cordifolia (NT), M: Gaultheria renjifoana (CR), N: Gomortega keule (EN), Ñ: Isoetes araucaniana (EN), O: Myrceugenia leptospermoides (EN), P: Myrceugenia pinifolia (VU), Q: Nothofagus alpina (VU), R: Nothofagus pumilio (VU), S: Pitavia punctata (EN), T: Prumnopitys andina (VU), U: Ribes integrifolium (VU).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=