Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 11. Planificación Sistemática para la Conservación y los Servicios Ecosistémicos - 433 432 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. CIN ha permitido identificar objetos de conservación en talleres participativos y focalizar atención en especies paraguas, como el zorro de Darwin (Moreira-Arce et al. 2015), priorizando estudios y monitoreo, permitiendo delinear el plan de conservación para esta especie en Nahuelbuta con énfasis en identificar y reducir amenazas. Igualmente, CIN ha potenciado proteger los remanentes de bosque primario en la Quebrada de Caramávida a través de una propuesta de plan de manejo para su conservación que incluyó las comunidades aledañas y grupos de interés (Aguayo et al. 2013). La certificación bajo estándares del FSC por las empresas forestales ha permitido dinamizar y mantener un diálogo con las comunidades y partes interesadas, en especial con la red CIN, para generar aprendizajes, acuerdos y promover prácticas forestales que mitiguen los impactos y protejan de manera efectiva la biodiversidad de Nahuelbuta. El denominado Diálogo Forestal Nacional (DFN) en relación con el CIN, ha aportado en establecer metas priorizadas en talleres territoriales en siete comunas de la Cordillera de Nahuelbuta. Así surgieron demandas por una restauración socio-ambiental, integrando el resguardo y restauración de servicios ecosistémicos ligados al agua y restauración del paisaje. Acciones en tal sentido incluyen restaurar algunos xen-xen, menokos y nacientes de agua de valor cultural y biológico para las comunidades vecinas. Ejemplos de acciones producto del proceso son los acuerdos para la restauración en predios El Natri y San Ernesto de propiedad de empresas Forestales. Esta restauración de sitios creó una demanda por plantas de origen genético de Nahuelbuta, incorporando así comunidades locales quienes han formado la primera Cooperativa de Restauradoras de Nahuelbuta, con apoyo del CIN para producir plántulas de especies nativas. Desde el CIN y la Seremi de Medio Ambiente del Bío-Bío se han impulsado también otras acciones que apuntan a la conservación de las áreas de alto valor, mediante el Acuerdo bi-regional por la biodiversidad de Nahuelbuta, estableciendo prioridades y compromisos como: a) evaluar la ampliación de las áreas protegidas del estado y áreas de amortiguación hacia la futura creación de una Reserva de la Biósfera Nahuelbuta, b) declarar a Nabuelbuta un territorio bioproductivo para la sustentabilidad, c) prevención y sistema de alerta temprana ante incendios, d) plan conjunto de educación ambiental para fortalecer una ciudadanía ambiental empoderada y activa en la protección del patrimonio natural. Comité Iniciativa por la Recuperación de Nahuelbuta (CIN) En la década del ´90, ONGs ambientalistas diseñaron una campaña orientada a mercados de exportación de madera para frenar la sustitución de bosques nativos por plantaciones industriales. En 2001, ONGs chilenas y estadounidenses llevaron esta campaña a mercados exteriores de madera chilena, instando a las empresas forestales Arauco y CMPC, a incorporar una política de no-sustitución del bosque nativo, mediante campaña publicitaria en el New York Times en 2002. Luego de meses de reuniones, en 2003 se logró un histórico acuerdo en el que ambas empresas se comprometen a no sustituir bosque nativo, ni comprar ni arrendar predios sustituidos, ni incentivar la sustitución por terceros. Tras auditorías por casi cuatro años, un “Acuerdo de Soluciones Conjuntas” comprometió a ambas empresas a catastrar y evaluar la biodiversidad en sus propiedades e identificar áreas de alto valor de conservación. Esto permitió integrar una mirada más ecosistémica de conservación y protección de la biodiversidad en la Cordillera de Nahuelbuta, luego que Universidades de Bío-Bío y Araucanía (2005 a 2008) brindaran bases científicas para dejar atrás la sustitución del bosque nativo. Hacia 2008, supervisiones, visitas a predios y estudios, permiten definir áreas de alto valor, proponiendo planes de conservación y corredores biológicos mediante acuerdos de medidas para su protección (Pauchard et al. 2007), sensibilizando por la conservación de los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos y facilitando la decisión de las empresas de adoptar la certificación FSC. Entre Arauco y CMPC, los predios con bosque nativo identificados en Nahuelbuta suman más de 34 mil hectáreas con importantes bosques antiguos, como el sitio prioritario de Caramávida y hábitat de especies en peligro, como el zorro de Darwin. En 2007, la ONG Forest Ethics, el Instituto de Ecología Política, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad de Concepción, convocaron a un seminario que analizó el estado de conservación, amenazas a la biodiversidad y las oportunidades para la conservación en la Cordillera de Nahuelbuta. Se ratifica su altísima relevancia y da cuenta de la alta tasa de sustitución y fragmentación de bosque nativo, acordando iniciar acciones conjuntas para proteger su biodiversidad. Se constituyó así una inédita alianza entre ONGs locales e internacionales, empresas forestales, universidades, oficinas regionales y gubernamentales de turismo, medio ambiente y agricultura para coordinar acciones de protección de este patrimonio ecológico y cultural, creándose el Comité Iniciativa por la Recuperación de Nahuelbuta (CIN). El rol protagónico del CIN ha facilitado la identificación participativa de objetos de conservación, mejorar la información de iniciativas, instituciones y organizaciones, capacitación y protección del patrimonio natural e histórico- cultural y económico que sustenta este territorio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=