Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 411 410 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. LEY 19.300 (1994) Ley de Bases del Medio Ambiente. Diario oficial de la República de Chile, Santiago. MACHADO A (2004) An index of naturalness. Journal for Nature Conservation 12(2): 95-110. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2015) Planificación ecológica en biodiversidad, marco conceptual. Ministerio de Medio Ambiente, Santiago. MYERS N, R MITTERMEIR, C MITTERMEIR, GD DA FONSECA, y J KENT (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. PÉREZ-QUEZADA J, A VALDÉS y ULLOA J (2013) Valor ecológico, servicios ecosistémicos y plan indicativo de los sitios prioritarios cerros Chena y Lonquén. Universidad de Chile, Santiago. ROMERO H y A VÁSQUEZ (2005) Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. EURE 21: 97-118. SAGREDO G (2004) La Percepción de riesgo de aluvión en áreas urbanas del piedemonte de Santiago. Caso de estudio: Quebrada de Lo Caña, Comuna de La Florida, RegiónMetropolitana de Santiago. Seminario de Grado para optar al grado de Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. SHANNON CE (1949) The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Chicago. UNIVERSIDAD DE CHILE (2011) Informe final proyecto Corfo Innova “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña. Universidad de Chile - Servicio Agrícola y Ganadero - Chile Sustentable, Santiago. sin embargo no se incluyeron aquí por requerimiento del solicitante por su posible uso en cambios de regulación de uso del territorio. También es importante la participación de los actores relevantes a la escala del análisis en el proceso de planificación (ver capítulo 14). Si se trata de un ejercicio regional es importante que participe el Gobierno Regional, las Secretarías Regionales Ministeriales de los sectores de mayor incidencia en los cambios de uso del territorio, representantes de asociaciones de municipios de la región, de ONG’s, que trabajen en grandes zonas de la región y del mundo académico, que investiga en la región de estudio. Si se trata de un ejercicio a escala municipal se requiere actores del mismo tipo, pero los propios de esa escala. 6. BIBLIOGRAFÍA BAKR N, DC WEINDORF, MH BAHNASSY y MM EL-BADAWY (2012) Multi- temporal assessment of land sensitivity to desertification in a fragile agro- ecosystem: Environmental indicators. Ecological Indicators 15: 271–280. CAMPOS C (2002) Determinación de áreas de riesgo por flujos de barros en el piedemonte andino de Santiago. Caso de estudio: Comuna de Puente Alto. Seminario de Grado Licenciado en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. DINERSTEIN E, DM OLSEN, DJ GRAHAM, AL WEBSTER, SA PRIMM, MP BOOK-DINDER. y G. LEDEC (1995) A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank - WWF, Washington DC. ETIENNE M y C PRADO (1982) Descripción de la vegetación mediante la carta de ocupación de tierras. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago. GASTÓ J, F COSIO y D PANARIO (1993) Clasificación de ecorregiones y determinación de sitio y condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos - Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-Canadá), Santiago. GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, UNIVERSIDAD DE CHILE Y AGENCIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ALEMANA (2002). Planificación ecológica del territorio: Guía metodológica. Santiago, Chile. IGSA CONSULTORES (2005) Plan maestro de manejo para la conservación parque precordillera de Santiago. Asociación de Municipalidades Proyecto PROTEGE, Santiago.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=