Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 407 406 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 9. Sectores prioritarios para la conservación de la biodiversidad en el piedemonte de Santiago. de alta vulnerabilidad, alto valor ecológico y cultural y a la intensidad de los potenciales impactos que está área podría sufrir, gran parte del piedemonte de Santiago se debería considerar como un sector prioritario para la conservación de la biodiversidad. Para una mayor protección y adecuada, se incluyeron además 3.193 ha que corresponden a la zona de amortiguamiento, la cual cubre los 500 metros que rodean a los sectores prioritarios en la parte baja del área de estudio. Finalmente, es relevante mencionar que a raíz de este estudio, los sectores prioritarios propuestos, como también las zonas de amortiguamiento y de extensión de la preservación, fueron validados mediante oficio del secretario regional del Ministerio de Medio Ambiente durante el año 2015, conformando un importante hito a nivel de gestión pública en materia de conservación de la biodiversidad en el piedemonte y precordillera andina asociada a la ciudad de Santiago. la zona de fricción entre las áreas de desarrollo y preservación, de gran importancia socio-ecológica, se establece la zona de conservación, caracterizada por las fuertes presiones antrópicas a áreas naturales. Como se puede ver en la Figura 8, las zonas clasificadas como de uso extensivo no cubren una gran superficie en el área de estudio, esto debido a que en muchos casos urbanizaciones de alta densidad (desarrollo) se encuentran contiguas a las áreas naturales, encontrándose una baja proporción de zonas urbanas de baja densidad u zonas agrícolas (usos extensivos), que corresponderían a esta categoría. En la Figura 9 se muestran los seis sectores prioritarios propuestos, los cuales se caracterizan por su alto valor socio-ecológico, alta vulnerabilidad y las presiones y amenazas identificadas para el áreade estudio. Estos sitios consideran Figura 8. Superficie relativa (%) de macrozonas de usos planificados de preservación, conservación, uso extensivo y desarrollo. Preservación Conservación Uso extensivo Desarrollo 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Superficie Relativa (%) Usos Planificados los usos planificados de preservación y conservación, y fueron denominados en función de las principales cuencas del área de estudio, siendo estos (de norte a sur): San Carlos de Apoquindo, Quebrada de Ramón, Nido de Águilas, Quebrada de Macul, Lo Cañas y Puente Alto). Además se presenta el área de amortiguamiento, que abarca tanto sectores clasificados como uso extensivo y desarrollo, además del área de extensión de la preservación, la cual se extiende hacia arriba de los sectores prioritarios hasta las más altas cumbres de las cuencas que los contienen. Como se puede observar en el Cuadro 8, la superficie total de los sitios prioritarios determinados es de 7.693 ha, cubriendo aproximadamente el 58% del área de estudio, a lo que se le suman 5.471 ha de la zona de estensión de la preservación. Esto nos indica que debido a las características
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=