Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 403 402 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. de IPEN en algunos sectores dentro de la matriz urbana, que corresponden a sitios sin construir, a veces sitios eriazos, el cerro Calán y otros sectores que aún conservan vegetación natural. Los sectores altos se encontrarían con una IPEN baja, protegidos justamente por su mayor pendiente y distancia a fuentes de perturbación como caminos y otros sectores ya construidos y cubren una superficie de 4.083 há (30,8%). La zonificación de usos planificados preliminar obtenida presentó en los sectores más altos del área de estudio el uso de “protección”, prácticamente en toda la superficie toma valores de primera prioridad. Los sectores Figura 5d. Mapa de zonificaciónes de intensidad potencial de efectos negativos en el área de estudio. aledaños a los sectores clasificados como “protección” fueron clasificados con un uso planificado de recuperación, también mostrando prácticamente toda su superficie como primera prioridad. Los sectores catalogados como “desarrollo” se encuentran en los sectoresmásbajosdeláreadeestudio,con una repartición más homogénea entre primera y segunda prioridad. La mayor parte de los sectores clasificados como “desarrollo” se encuentra actualmente construido, sin embargo, hay algunos sectores que aún tienen vegetación natural (generalmente degradada), uso agrícola o ganadero, que según los resultados obtenidos podrían destinarse finalmente a “desarrollo”. Figura 5c. Mapa de zonificaciónes de sensibilidad socio-ecológica. Figura 5b. Mapa de zonificaciónes de vulnerabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=