Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 401 400 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 5a. Mapa de zonificaciónes de valor socio-ecológico. El mapa de vulnerabilidad (Figura 5b) muestra que prácticamente toda el área de estudio presentó vulnerabilidad alta o media, correspondiendo a 6.936 ha (52,3%) y 6.299 ha (47,5%) respectivamente. Esto tiene sentido por tratarse de una zona con altas pendientes, ubicada en una zona semiárida y por tanto con baja cobertura de vegetación. Las condiciones de aridez y baja cobertura vegetal se acentúan en las zonas de exposición norte, lo cual puede apreciarse también en la Figura 5b con valores de alta vulnerabilidad. El mapa de sensibilidad (Figura 5c) muestra que más de la mitad de la zona de estudio presentó valores de alta sensibilidad, correspondiente a una superficie de 6.964 ha (52,5%). Estos, sumados a los sectores catalogados con media sensibilidad, abarcaron finalmente un 88% del área de estudio. Este resultado se explica por el hecho que en el área de estudio la mayor parte de la superficie presentó valores socio-ecológicos altos o medios y vulnerabilidad también alta o media. El mapa de intensidad potencial de efectos negativos (IPEN) (Figura 5d) muestra que la mayor parte del área de estudio tiene un IPEN “media”, correspondiente a una superficie de 5.357,45 há (40,4%). Los mayores valores de IPEN se dan en los sectores de media altitud, justamente donde se produce la zona de “fricción” del avance de la ciudad hacia sectores más altos. También se aprecia un alto valor principalmente en cuanto a mitigación de inundaciones y de movimientos en masa Se destaca la gran extensión del valor socio-ecológico “bajo”, cubriendo una superficie de 4.624 hectáreas (34,8% del área de estudio). Esto se explica dado que el área de estudio incluye una gran porción de terrenos urbanos consolidados, que no presentan valor ecológicoy tampocoprestan los servicios ecosistémicos evaluados. El valor socio- ecológico “alto” representa el 36,4%, lo que corresponde a una superficie de 4.825 ha. Figura 4. Definición de Unidades Territoriales Homogéneas (UTH) para el área de estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=