Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 399 398 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 7 . Macrozonificación final de usos planificados. Macrozona Descripción Zonificación preliminar* Preservación Zonas de gran valor socio-ecológico. Se podría permitir algunos usos como el recreacional, educacional y de investigacion de muy bajo impacto. P1 y P2 Conservación Zonas de gran valor socio-ecológico que se encuentran actualmente con fuertes presiones y amenazas, por lo cual es necesario recuperar y manejar sus componentes para lograr su sostenibilidad. R1 Uso extensivo Sectores con uso antrópico que mantienen algún grado de naturalidad (e.g., zonas residenciales de baja densidad, zonas de uso agrícola, áreas verdes o parques urbanos) que tienen gran importancia por los servicios ecosistémicos que proveen. R1 y R2 Desarrollo Unidades territoriales que actualmente presentan desarrollo urbano, son sitios eriazos o tienen uso agrícola, que tienen una baja provisión de servicios ecosistémicos. D1 y D2 (ocasionalmente R1 o R2) amortiguamiento se definió una zona de extensión de la preservación, correspondiente al sector de cabecera de las cuencas del área de estudio, que debido a su fragilidad, valor ecosistémico y efectos que pudiese generar sobre las zonas de preservación y conservación, es necesario realizar una protección de sus componentes físicos y biológicos. 4.4 Resultados El área de estudio tiene una superficie de 13.275,13 hectáreas y se diferenciaron 376 UTHs (Figura 4). Esta abarca desde sectores ubicados en la cota 800 m aproximadamente en el límite poniente, hasta sectores ubicados en la cota 1.250 maproximadamente en el límite oriente. Por el norte termina con el límite de la comunadeLasCondesyporel surabarca en granmedida terrenos agrícolas que se mantienen en la comuna de PuenteAlto. Con estos límites se buscó abarcar en amplio espectro el área correspondiente al piedemonte andino de Santiago según diversos autores consultados, así como todos aquellos sectores en la precordillera que se consideraron necesarios a evaluar pensando en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda este sector a la población de la ciudad de Santiago. Las UTHcon alto valor socio-ecológico se ubican principalmente en las zonas de mayor altitud (Figura 5a). Las UTH con valor ecológico “medio” se ubicaron en zonas de media altitud y se extienden a sectores de baja altitud en algunas zonas del área de estudio. Incluso algunas UTH con esta categoría presentan urbanización, debido a la importancia de estos sectores en la provisión de SE, planificados obtenidos corresponden a UTH catalogados como zonas de Protección (P), Reparación (R), y Desarrollo (D). Las zonas establecidas mediante este proceso presentan prioridades (1 y 2), lo cual depende de la sensibilidad socio-ecológica que presenta la UTH. Finalmente, a partir de la zonificación de usos planificados obtenida, se identificaron todos aquellos sectores que presentan prioridad para efectos de conservación (estimación preliminar). El resultado final se obtuvo mediante un último análisis de carácter cualitativo a escala de paisaje. Análisis a escala de paisaje Una vez definidos los usos planificados de las UTH (estimación preliminar), se realizó un análisis cualitativo a nivel de paisaje. Este análisis consistió en un filtro de mayoría, es decir fueron reclasificadas aquellas UTH que resultaron estar rodeadas de otros usos. Con esto se obtuvo una primera reclasificación de usos planificados. Luego se realizó una reinterpretación de la reclasificación obtenida en función del uso actual de las UTH y las características particulares de éstas, como se presenta en el Cuadro 7. Con esto se definieron las macrozonas de preservación, de Cuadro 6. Matriz para la obtención de la zonificación de usos planificados preliminar a nivel de UTH. Intensidad potencial de efectos negativos Baja Media Alta Sensibilidad socio-ecológica Baja D2 D2 R2 Media P2 D1 R1 Alta P1 R1 R1 conservación, de uso extensivo y de desarrollo, las que correspondieron al resultado final de macrozonificación de usos planificados. Identificación de sitios prioritarios para la conservación Para determinar los sitios prioritarios se agruparon las áreas correspondientes a los usos de conservación y preservación, dadas sus características particulares relacionadas con su valor socio-ecológico, la vulnerabilidad y las presiones y amenazas en el área. En total se definieron seis sectores prioritarios, los que fueron nombrados y delimitados en función de las principales cuencas del área de estudio. Para asegurar la adecuada protección de estos sectores prioritarios se definió un área de amortiguamiento, que corresponde a 500 m desde el límite con la zona de preservación o conservación hacia la zona urbana, esta distancia fue propuesta por Perez-Quezada et al. (2013) para la protección de los sitios prioritarios cerros Chena y Lonquén. Estas zonas de amortiguamiento corresponden a los sectores urbanos o establecidos con actividades intensivas que limitan con las áreas de mayor valor socio-ecológico, y que pueden tener una influencia directa sobre ellas. Además de la zona de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=