Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 397 396 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. donde, EN_UTH son los efectos negativos dentro de una UTH por la presencia de alguna amenaza antrópica en la UTH o por las características que presenten las UTH, EN_entorno son los efectos negativos otorgados a una UTH por la influencia que ejerce alguna amenaza antrópica ubicada cercana a ésta. Una UTH vecina adquiere puntaje en la medida que se encuentre total o parcialmente dentro del área de influencia de una amenaza antrópica. La magnitud del área de influencia (buffer) a partir de la amenaza antrópica depende del tipo de amenaza antrópica. La IPEN en función de la Ecuación 4 se obtiene finalmente en términos cuantitativos, asignándole un puntaje a cada amenaza encontrada en la unidad, y un puntaje en función del porcentaje de la unidad cubierta por el buffer de amenaza cercana. Para expresar el resultado final en términos cualitativos (alto, medio, bajo), se definieron umbrales en función del método estadístico de “quiebres naturales” (natural breaks). Zonificación de usos planificados La zonificación de usos planificados se obtuvo siguiendo la secuencia metodológica de la Figura 3. Luego, los usos planificados se obtuvieron del cruce de la sensibilidad socio- ecológica con la intensidad potencial de efectos negativos mediante la matriz correspondiente al Cuadro 6. Los usos Valor Socio-Ecológico Intensidad Potencial de Efectos Negativos Zonificación de Usos Planificados Matriz 1 Vulnerabilidad Sensibilidad Figura 3. Secuencia metodológica para la zonificación de usos planificados. Las matrices 1 y 2 corresponden a los Cuadros 5 y 6, respectivamente. Matriz 2 Cuadro 5. Matriz para la obtención de la sensibilidad socio-ecológica de la UTH. Fuente: Modificado a partir de Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al . (2002). Valor socio-ecológico Bajo Medio Alto Vulnerabilidad Baja Baja Baja Media Media Baja Media Alta Alta Media Alta Alta de roca × Puntaje pendiente del terreno x Puntaje profundidad de suelo x Puntaje drenaje duelo) 1/6 ICC (Índice Componente Clima) = (Puntaje precipitación x Puntaje aridez x Puntaje exposición ladera) 1/3 ICV (Índice Componente Vegetación) = (Puntaje riesgo de incendio x Puntaje protección de erosión x Puntaje resistencia a la sequía x Puntaje cobertura vegetacional) 1/4 La vulnerabilidad se expresa finalmente en términos cualitativos, determinándose áreas no-vulnerables, áreas frágiles, áreas críticas; que son reinterpretadas como vulnerabilidad baja, vulnerabilidad media y alta vulnerabilidad, respectivamente, al momento del cálculo del valor de sensibilidad ecológica de cada UTH (en la etapa de zonificación de usos planificados). La escala cualitativa de vulnerabilidad en cada UTH se obtuvo según la clasificación baja IV < 1.23, media 1.38 > IV > 1.23 y alta IV > 1.38 (Bakr et al. 2012). Sensibilidad socio-ecológica La sensibilidad socio-ecológica corresponde al cruce del valor socio- ecológico y el índice de vulnerabilidad (Cuadro 5). La sensibilidad socio- ecológica se expresa en una escala cualitativa (baja, media o alta sensibilidad). Identificación de amenazas y evaluación de intensidad potencial de efectos negativos La intensidad potencial de efectos negativos (IPEN) representa la probabilidad de una unidad espacial de deteriorarse, debido a la cercanía a fuentes de impacto por actividades antrópicas. Se expresa en una escala cualitativa (alta, media, baja). El IPEN en cada UTH se determinó mediante la evaluación de un conjunto de variables relativas a actividades antrópicas (o evidencias de actividad antrópica) que constituyen amenazas para la conservación de la biodiversidad. Las variables consideradas para esta evaluación fueron: Categoría de uso del suelo, tipo de amenazas antrópicas, tendencia de cambio de la condición de la UTH (deteriorante, estable o mejorante) y tipo de camino (red vial). El cálculo de la IPEN se obtuvo en función de la Ecuación 4. IPEN = Σ EN_ UTH + Σ EN_entorno, (Ecuación 4)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=