Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 395 394 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. el servicio de purificación del aire (SE_CA) tiene una relación directa con la vegetación existente y su capacidad de filtrar elementos contaminantes, el servicio ecosistémico de mitigación de inundación (SE_MI) corresponde la capacidad del ecosistema para retener la precipitación proveniente de una tormenta, mientras que el servicio de mitigación de movimientos en masa (SE_MM) se evaluaron las zonas altas del áreadeestudioqueestaríanevitando la generación de un posible aluvión, es decir, que con sus condiciones de vegetación y pendiente inalterada tienden a reducir su susceptibilidad de la unidad, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de un evento de movimientos en masa. Por otro lado, se evaluaron las zonas bajas que estarían conteniendo un evento en desarrollo gracias la presencia de vegetación o de infraestructura de contención. Cada SE tomó un valor de 0 cuando era bajo, 1 cuando era medio y 2 cuando era alto. Para obtener el valor socio-cultural de la UTH, finalmente se asignó el valor bajo si la suma fue entre 0 y 2, medio si fue entre 3 y 5, y alto si fue entre 6 y 8. Finalmente, el valor socio-ecológico de una UTH se obtuvo a partir de la combinación del valor ecológico y del valor socio-cultural de la UTH (Cuadro 4). Determinación de la vulnerabilidad La vulnerabilidad se define como la facilidad con que un ecosistema pueda degradarse, en forma natural o debido a la acción antrópica. La vulnerabilidad en cada UTH se determinó mediante la evaluación de los componentes de suelo, clima y vegetación, con una adaptación de la metodología de Bakr et al . (2012). Las variables consideradas en el caso de la componente suelo fueron la textura, material parental, fragmentos de roca, pendiente del terreno, drenaje y profundidad del suelo. En el caso de la componente clima las variables consideradas fueron precipitación, aridez y exposición de laderas. Finalmente, en el caso de la componente vegetación las variables consideradas fueron el riesgo de incendio, protección a la erosión, resistencia a la sequía y cobertura vegetacional. El cálculo de la vulnerabilidad se obtuvo en función de la Ecuación 3. Índice de Vulnerabilidad (IV) = (ICS × ICC × ICV)1/3, (Ecuación 3) donde, ICS (Índice Componente Suelo) = (Puntaje textura × Puntaje material parental × Puntaje fragmentos Cuadro 4. Matriz para el cálculo del valor socio-ecológico de las UTH Valor socio-cultural Bajo Medio Alto Valor ecológico Baja Bajo Medio Alto Media Medio Medio Alto Alta Alto Alto Alto estimó según la representatividad del tipo de vegetación, es decir, los tipos de vegetación con menores superficies en el área de estudio obtuvieron una singularidad mayor. El grado de naturalidad (GN) se definió en terreno para cada UTH, según la escala propuesta por Machado (2006). Las variables de la fauna corresponden a la fauna amenazada potencial (FaA) y la riqueza potencial de fauna (RFa), obtenidas de acuerdo al biotopo dominante de la unidad. Cada una de las variables que componen el valor ecológico fue estandarizada según sus valores máximos y minimos, transformándolas en una escala de 0 a 100. Para transformar el valor ecológico a una escala cualitativa (alto, medio, bajo), se utilizaron los valores obtenidos para sitios de referencia analizados en terreno, definiendo así los umbrales numéricos para la clasificación. El valor socio-cultural se basa en la evaluación de la funcionalidad ecosistémica, lo cual se determinó a partir de la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos (SE) en cada UTH. El valor socio-cultural de las UTH se obtuvo a partir de la Ecuación 2. Valor socio-cultural = Σ(SE_MM, SE_ MI,SE_CU, SE_PA), (Ecuación 2) donde SE_MM es el SE de mitigación de movimientos en masa, SE_MI el SE de mitigación de inundación, SE_ CU el SE cultural y SE_CA el SE de purificación del aire. En la Ecuación 2, el servicio ecosistémico cultural (SE_CU) corresponde a la presencia y potencialidad de atractivos turísticos, culturales y/o religiosos en la unidad, Figura 2. Secuencia metodológica para la determinación del valor socio-ecológico. Valor ecológico Valor socio - cultural Valor socio - ecológico Naturalidad del Territorio SE Control de Mov. en Masa SE Mitigación De Inundaciones Riqueza Fauna SE Cultural Fauna Amenazada Singularidad Ecosistémica Diversidad Flora Dominante SE Purificación Del Aire Flora Amenazada
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=