Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 393 392 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 1. Secuencia metodológica general utilizada en el estudio del piedemonte de Santiago. Valor ecológico Valor socio - cultural Vulnerabilidad Sensibilidad Valor socio - ecológico Intensidad potencial de efectos negativos Zonificación de usos planificados Zonificación final Determinación del valor socio- ecológico El concepto de importancia ecológica en la metodología original fue reemplazado por el de valor socio- ecológico, el cual incorpora elementos socio-culturales a la valoración puramente ecológica, utilizando las UTH caracterizadas en terreno como unidad básica de análisis y zonificación. El valor socio-ecológico se obtuvo siguiendo la secuencia metodológica de la Figura 2. El valor ecológico de las UTH se obtuvo a partir de la Ecuación 1, combinando dos variables relacionadas con la flora, dos variables relacionadas con la fauna y la singularidad de la vegetaciónyel gradodenaturalidad, los cuales tuvieron distinta ponderación. Valor ecológico = ([DFl × 0,125] + [FlA × 0,125] + [RFa × 0,125] + [FaA × 0,125] + [SV × 0.25] + [GN × 0,25]), (Ecuación 1) donde, DFl es diversidad de la flora dominante, FlA es flora amenazada, RFa es riqueza en la fauna potencial, FaA es fauna amenazada potencial, SV es singularidad de la vegetación y GN es grado de naturalidad. En laEcuación1, la riquezade especies amenazadas de flora (FlA) corresponde a la identificación en terreno de flora amenazada, la diversidad de flora dominante (DFl) se calculó con la fórmula del índice de Shannon (1949), considerando las especies dominantes de los tres estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo) y su cobertura relativa. La singularidad de la vegetación (SV) se presentes, recursos naturales (ejemplo, vegetación, suelos, unidades de paisaje) y servicios ecosistémicos contemplados aevaluar enetapasposteriores (ejemplo, control de aluviones e inundaciones, recreación, mejoramiento de calidad del aire), y finalmente cartografía de IPT incidentes en el área de estudio. Definición de Unidades Territoriales Homogéneas (UTHs) Se utilizó el concepto de unidades territoriales homogéneas (UTH) como la unidad básica de muestreo y de zonificación (ver capítulos sobre Planes de Manejo de Conservación y Planes de Manejo Predial). En términos metodológicos, la definición de las UTH se realizó mediante fotointerpretación de imágenes satelitalesyanálisis espacial (superposición) de cartografía temática digital de atributos determinantes seleccionados. Los atributos considerados fueron: formaciones vegetacionales, distritos (rangos de pendiente del terreno), exposición de laderas, cuencas hidrográficas y cauces (redes hidrográficas), sustrato, ocupación del territorio (uso del suelo) y elementos tecnoestructurales. Además se utilizó información cartográfica y descriptiva recopilada de estudios desarrollados previamente en el área del proyecto en donde fueron identificadas, caracterizadas y delimitadas formaciones vegetacionales, en particular los resultados cartográficos del estudio elaborado por IGSA Consultores (2005) para el proyecto PROTEGE. La consideración de estas variables para la definición de UTH se realizó en función de una jerarquización de atributos y criterios, de manera que algunas variables presentaron mayor prioridad o consideración que otras al momento de delimitar las unidades. De este modo, las formaciones vegetacionales tuvieron mayor importancia, seguido por los parámetros geomorfológicos (pendiente, exposición), la red hidrográfica, la ocupación del territorio, los elementos tecnoestructurales y el sustrato. 4.3 Metodología utilizada El desarrollo de este estudio utilizó como base la metodología de planificación ecológica del territorio (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al. 2002) antes descrita en este capítulo. Esta metodología genera como producto una zonificación de usos planificados, los cuales se generan a través de una evaluación ambiental del territorio en base a un inventario de sus componentes. Los pasos metodológicos para la obtención de la zonificación final para el caso de estudio del piedemonte de Santiago se observan en la Figura 1. En primera instancia se determinó el valor socio-ecológico del área, el cual se obtiene integrando el valor ecológico y el valor socio-cultural, que integra la valoración de los servicios ecosistémicos identificados (Figura 2). El valor socio-ecológico se cruzó con la vulnerabilidad para obtener la sensibilidad. La intensidad potencial de efectos negativos corresponden a las amenazas antrópicas identificadas, la cual es combinada con la sensibilidad para obtener la zonificación de usos planificados. La zonificación final corresponde a una interpretación del resultado anterior en función del uso de suelo actual.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=