Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 391 390 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. y/o patrimonial y otras que pudieran permitir usos apropiados y compatibles con la condición ecológica del sector geográfico del estudio. 4.2 Área de estudio La zona central de Chile ha sido reconocida como un sitio de relevancia mundial para la conservación de la biodiversidad (Myers et al. 2000). Esta región mediterránea contiene la mayor cantidad de especies de flora y fauna del país, además de un importante grado de endemismo (Dinerstein et al. 1995). Las características benignas del clima han hecho que este ecosistema sea el preferido por los seres humanos para establecerse, concentrándose allí el 70% de la población humana de Chile y el 30% de la superficie agrícola, desplazando y alterando sustancialmente las formaciones vegetacionales naturales. La expansión urbana hacia el piedemonte andino de Santiago es un proceso en pleno desarrollo y que se verá acentuada en el futuro. Este proceso influye severamente en el comportamiento de las cuencas hidrológicas y geomorfológicas presentes en el ecosistema, así como sobre los corredores de biodiversidad y por ello, sobre la totalidad de los servicios ambientales que controlan en gran medida la salud de la ciudad. El piedmonte de Santiago se compone de la unión de varios conos de rodados, los cuales se forman al pie de serranías por la acción de numerosas quebradas (Borguel 1966, Bruggen 1950, citados por Campos 2002). “Se trata de un complejo muy variado de conos, los cuales se unen formando una planicie inclinada que se desprende de la serranía y que paulatinamente pasa a las planicies antepuestas a la cordillera” (Bruggen 1950; citado por Campos 2002). En términos generales, Sagredo (2004) establece que el piedemonte de Santiago corresponde a un “plano inclinado generado por la coalescencia de numerosos conos de deyección depositados al pie de cada una de las quebradas que tienen sus cabeceras en la precordillera andina y que drenan hacia el plan de la ciudad”. Por su parte Romero y Vásquez (2005) señalan que el piedemonte andino de Santiago corresponde al área de interacción entre la cordillera y la llanura aluvial en la que se localiza la mayor parte de la ciudad, cuyo origen estaría dado por un conjunto de cauces fluviales y conos sedimentarios. La delimitación del área de estudio fue realizada a partir de un conjunto de variables identificadas mediante revisión bibliográfica y en consideración de los objetivos del estudio, es decir evaluar los sectores con importancia para la conservación de la biodiversidad, entendiendo biodiversidadensuconceptoamplioque integra genes, especies y ecosistemas, como también sectores que inciden en la provisión de servicios ecosistémicos y aquellos que forman parte del sistema ambiental que posibilitan la conservación de la biodiversidad tales como parches, corredores y núcleos del paisaje natural. Entre las variables analizadas se encuentran la altura y geomorfología del terreno (ejemplo, pendiente), cuencas y red hidrográfica, características los ecosistemas naturales • Conservación, que corresponde generalmente a una zona preferencial. En cuanto a los objetivos ambientales de tipo reparación y desarrollo, la diferenciación de zonas prioritarias y preferenciales deberá desarrollarse caso a caso, a partir de un análisis de compatibilidad de los OAZ con otros intereses públicos. Cuando sea posible la superposición con otros objetivos de desarrollo territorial, se definirán áreas preferenciales. Cuando no sea éste el caso, se definirán áreas prioritarias. 3.5 Etapa IV: Medidas y requerimientos ambientales La elaboración de la planificación ecológica termina con la Etapa IV, en la cual se desarrollan medidas y requerimientos ambientales a los usos del territorio, para la implementaciónde los objetivos ambientales, previamente definidos en la Etapa III. Cabe poner énfasis que, a nivel regional, las medidas establecidas son de carácter netamente orientador o estratégico. Medidas específicas de implementación requieren de un mayor detalle de análisis y desarrollo, por lo cual corresponden a un nivel de planificación comunal. En la experiencia alemana se ha demostrado la utilidad de diferenciar entre medidas de protección ambiental de carácter normativo y medidas de carácter indicativo dirigidas a los principales sistemas de uso de la tierra, presentes en el territorio. Por esta razón, se han elaborado a nivel regional dos cartas diferentes: • Carta de áreas protegidas y áreas propuestas a protección, en la cual se señalan las áreas que cumplen con los requerimientos para una protección ambiental bajo normativa legal; y, • Carta de medidas y requerimientos ambientales a los usos del territorio, que presente un conjunto de medidas ambientales de relevancia territorial propuestas a las diferentes administraciones sectoriales para ser incorporadas en sus respectivas políticas, planes, planificaciones y proyectos. 4. CASO DE ESTUDIO: PIEDEMONTE ANDINO DE SANTIAGO 4.1 Introducción El caso de estudio en el que fue utilizada la metodología de PE corresponde al piedemonte andino del sector oriente de Santiago. Se presentan los resultados del estudio “Definición de áreas de protección natural y/o patrimonial, en el piedemonte andino del sector oriente”, el cual fue solicitado mediante concurso público por la Secretaría Reginal Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)-Región Metropolitana, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo general del estudio consistió en la realización de un análisis del área del piedemonte andino, comprendido por las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, que permitiera identificar y delimitar las zonas que requieren protección y/o recuperación, por su valor natural
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=