Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 389 388 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Los OAZ se desarrollan a partir de los resultados de la evaluación ambiental del territorio elaborada en la Etapa II de la planificación (Cuadro 3). Los resultados cartográficos de la evaluación facilitan la definición de OAZ para una parte importante del territorio, pero no para su totalidad. El aporte ambiental al ordenamiento territorial A partir de las cartas de objetivos para los diferentes componentes, se elabora una carta síntesis de objetivos ambientales zonificados, la cual se entiende como “aporte ambiental al ordenamiento territorial”. Esta carta es considerada como el principal resultado de la planificación ecológica, debido a la importanciadel ordenamiento territorial para fijar objetivos de desarrollo territorial de carácter vinculante. Cabe recordar que la planificación del paisaje por sí misma no es vinculante, y que por lo tanto, sólo los OAZ que sean reconocidos/aceptados en el proceso de ponderación de intereses públicos en el ordenamiento territorial, pueden ser vinculantes para la administración pública (véase sección 2). Debido a su orientación hacia el ordenamiento territorial, la carta síntesis de OAZ utiliza el lenguaje y las categorías del ordenamiento territorial (según la tradición alemana) y estableciéndose en la misma: • Zonas prioritarias para el medio ambiente (o zonas prioritarias para la naturaleza y el paisaje). En las zonas prioritarias todos los intereses públicos se supeditan al objetivo único acordado como prioritario, lo cual no significa necesariamente que en estas zonas no se puedan desarrollar otros tipos de actividades. La definición de una zona prioritaria indica solamente que estas otras actividades deben desarrollarse de tal manera que no pongan en riesgo el objetivo prioritario, y • Zonas preferenciales para el medio ambiente (o zonas preferenciales para la naturaleza y el paisaje). En las zonas preferenciales los intereses públicos acordados como preferenciales deben compatibilizarse entre sí, y todos los otros intereses se supeditan a estos objetivos. Una superposición de objetivos de desarrollo territorial es posible solamente entre objetivos preferenciales. Para la elaboración del aporte ambiental al ordenamiento territorial es necesario discriminar información proveniente de la definición de los OAZ. En un primer paso, se elimina la información correspondiente a OAZ de segunda prioridad, integrándose en la carta síntesis solamente los OAZ de primera prioridad, sean estos de protección, reparación o desarrollo. En un segundo paso es necesario diferenciar entre zonas prioritarias y zonas preferenciales. Esta diferenciación se sustenta en los OAZ específicos para cada uno de los componentes. En relación a los objetivos de tipo Protección, se sugiere diferenciar en las categorías de ordenamiento territorial, entre: • Preservación, que corresponde generalmente a una zona prioritaria, y de orden referencial y se enfatiza el carácter verbal argumentativo de la metodología. 3.4 Etapa III: Definición de objetivos zonificados en biodiversidad En la Etapa III se define el marco orientador, la visión, paradigma o imagen objetivo de la planificación, lo cual representa el primer paso propositivo de la planificación ecológica. Se trata de lo ecológicamente deseable desde una perspectiva técnica. Estos lineamientos técnicos generales se expresan como: Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) para biodiversidad. A nivel regional, los OAZ son de carácter netamente orientador, por lo cual se limitan a establecer indicaciones muy generales para el territorio, estableciéndose una diferenciación entre: •Objetivosdeprotección(preservación, conservación), los cuales buscanmantener o asegurar cierta calidad o función ambiental. •Objetivosdereparación(restauración, rehabilitación, saneamiento, recuperación), los cuales buscan mejorar cierta calidad o función ambiental deteriorada. • Objetivos de desarrollo (manejo), los cuales buscan incrementar cierta calidad o función. Adicionalmente es posible diferenciar entre objetivos de primera (1ª) y segunda (2ª) prioridad. Bajo la primera prioridad, se sitúan todos los objetivos que requieren ser abordados con urgencia o que se consideran esenciales. En el segundo grupo se sitúan los objetivos deseables, pero que no requieren ser abordados con la misma urgencia o no son considerados esenciales. Generación del concepto rector Cuadro 3. Matriz orientadora para identificar objetivos ambientales zonificados (OAZ). R1 = Reparación primera prioridad R2 = Reparación segunda prioridad P1 = Protección primera prioridad P2 = Protección segunda prioridad D1 = Desarrollo primera prioridad D2 = Desarrollo segunda prioridad Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al . (2002). EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO RIESGO ECOLÓGICO COMPONENTES AMBIENTALES ALTO MEDIO BAJO SENSIBILIDAD ALTA R1 R1 P1 MEDIA R1 D1 P2 BAJA R1 D2 D2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=