Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 387 386 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. en una carta síntesis de sensibilidad o carta de sensibilidad total. La evaluación de intensidad potencial de efectos A partir de las características de los efectos ambientales de usos, actividades u otro tipo de intervenciones antrópicas, se realiza la evaluación de intensidad potencial de efectos en tres niveles cualitativos: alta–media–baja. Estepaso puede realizarse a través de una tabla de asignación, por lo que no requiere necesariamente de una expresión cartográfica, aunque por razones estratégicas ligadas a la plausibilidad / aceptabilidad del proceso de evaluación, es aconsejable desarrollar una carta de intensidad potencial de efectos para cada componente. La evaluación del riesgo ecológico De la integración de la sensibilidad de los componentes ambientales y la intensidad potencial de efectos de los usos y actividades actuales o planeadas, se obtiene el riesgo ecológico por componente. La integración se realiza a través de una matriz referencial de dos entradas (Cuadro 2): en orden vertical se ubican los tres niveles de sensibilidad y en orden horizontal los tres niveles de intensidad potencial de efectos. La matriz permite obtener fácilmente el riesgo ecológico resultante de la integración de: • Sensibilidad alta e intensidad potencial alta = Riesgo ecológico alto • Sensibilidad media e intensidad potencial media = Riesgo ecológico medio • Sensibilidad baja e intensidad potencial baja = Riesgo ecológico bajo Lamatriznoentregaelriesgoecológico para las otras combinaciones, por ejemplo, sensibilidad alta e intensidad potencial media o sensibilidad baja e intensidad de efectos alta. Este proceso requiere de una ponderación cualitativa, caso a caso, con su debida argumentación. Por esta razón, la matriz es solamente Cuadro 2. Matriz referencial de integración para obtener el riesgo ecológico. R.P.= Requiere ponderación cualitativa caso a caso. Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al. (2002). USOS DEL TERRITORIO INTENSIDAD POTENCIAL COMPONENTES AMBIENTALES ALTO MEDIA BAJA SENSIBILIDAD ALTA ALTO R.P. R.P. MEDIA R.P. MEDIO R.P. BAJA R.P. R.P. BAJO • Los efectos ambientalmente relevantes de ciertas acciones, usos o actividades se evalúan en tres niveles de intensidad potencial: alta – media – baja. La escala ordinal de tres niveles cualitativos permite una integración de la información sobre sensibilidad e intensidad potencial. El resultado de tal integración es el riesgo ecológico, expresado igualmente en tres niveles: alto – medio – bajo. En un proceso cartográfico tanto los niveles de sensibilidad, como de intensidad potencial de efectos, y el riesgo ecológico resultante, pueden ser representados de manera cartográfica, lo que explica su relevancia para la planificación ecológica. La evaluación de sensibilidad A partir de las propiedades, características y especialmente de las funciones ecológicas de cada componente se realiza la evaluación de sensibilidad, que consta de tres pasos: • Evaluación de importancia ecológica de los diferentes componentes ambientales. La importancia ecológica se evalúa principalmente a través de las funciones ecológicas / ambientales. • Evaluación de vulnerabilidad o susceptibilidad frente a efectos ambientales de usos, actividades u otro tipode intervenciones antrópicas. • Integración de la importancia ecológica y la vulnerabilidad para obtener la sensibilidad de los componentes. Por funciones ecológicas o ambientales se entienden aquellas que cumplen los diferentes componentes ambientales en el ecosistema y/o que son de especial interés por su importancia para la vida y el bienestar humano. Para cada componente ambiental es posible identificar este tipo de funciones, aunque es importante señalar que ellas pueden variar en diferentes contextos geográficos y culturales. Este enfoque funcional de la planificación ecológica, facilita la integración de los aspectos ambientales en la planificación territorial. • La vulnerabilidad o susceptibilidad frente a efectos ambientales se refiere a las restricciones o limitaciones de un componente específico para absorber efectos ambientales o recuperarse de intervenciones antrópicas. • La sensibilidad se obtiene finalmente de la integración de la importancia ecológica del respectivo componente y su vulnerabilidad frente a efectos ambientales de usos, actividades u otro tipo de intervenciones antrópicas. La sensibilidad representa un alto nivel de agregación y simplificación de información ambiental, permitiendo obtener una visión simple del área de estudio, en torno a los componentes ambientales. A nivel metodológico cabe destacar que la evaluación de sensibilidad se realiza por componente. Adicionalmente, es aconsejable integrar las evaluaciones de sensibilidad de los diferentes componentes ambientales

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=