Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 385 384 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. factores de deterioro: la modificación de los hábitats nativos; la contaminación; las especies exóticas invasoras; la sobreexplotación de especies nativas; y el cambio climático global. Para abordar los aspectos cualitativos se utilizan escalas ordinales, por ejemplo: Excelente – Bueno – Regular – Malo; o Alto – Medio – Bajo. Estas escalas no permiten establecer juicios respecto a la magnitud de estas diferencias, por lo que tampoco es posible integrar sus resultados a través de operaciones aritméticas. El análisis de valor de uso resuelve el problema de la integración de valores cualitativos, a través de una ponderación cuantitativa, permitiendo traspasar información de una escala ordinal a una escala cardinal, la cual sí permite establecer juicios respecto a la magnitud de las diferencias: uno es la mitad de dos y un tercio de tres. Al nivel operativo esto significa que, mientras más alto sea el valor obtenido de la agregación de los valores parciales, mayor es el valor de uso del aspecto o componente evaluado. El análisis de riesgo ecológico El análisis de riesgo ecológico es una metodología para la evaluación ambiental. Esta metodología puede ser utilizada tanto para la evaluación ambiental del territorio en el marco de la PE, como también en la evaluación de impacto ambiental (EIA) de proyectos y en la EAE de programas y planes. La metodología surge alrededor de 1978 en el marco de la búsqueda de metodologías que permitan enfrentar situaciones de incertidumbre, las cuales son la regla en la planificación ambiental. Los principales elementos metodológicos del análisis de riesgo ecológico son: • Se basa en un modelo conceptual que diferencia entre causa, efecto y el componente afectado. Por causa se entiende la acción, uso o actividad (ejemplo, el tránsito motorizado) que origina cierto efecto ambientalmente relevante (emisiones a la atmósfera) que resulta en un riesgo ecológico sobre el componente afectado (contaminación del aire). • La metodología fue desarrollada para enfrentar situaciones de incertidumbre en las cuales no se dispone de información inequívoca respecto a relaciones causa – impacto. Por esta razón se utiliza el concepto de riesgo ecológico, que corresponde aproximadamente a un impacto potencial en el lenguaje técnico. No se refiere al riesgo en el sentido habitual del término, sino como probabilidad cuantitativa de ocurrencia de algún efecto adverso. • La metodología es de orden cualitativo, utilizándose generalmente una escala ordinal con tres niveles: alto – medio – bajo. En casos bien fundamentados, vale la pena establecer dos categorías adicionales en los extremos de la escala: sobresaliente y desdeñable (despreciable, insignificante). •Las características / cualidadesde los componentes ambientales se evalúan ennivelesde sensibilidad: alta –media – baja. La sensibilidad es el resultado de la integración de la importancia ecológica de los componentes ambientales y su vulnerabilidad o susceptibilidad frente a diferentes efectos, ambientalmente relevantes. es la cartografía de uso actual y hábitats o ecosistemas. Esto se debe a que una buena cartografía de uso actual que incorpore el enfoque de hábitats (biotopos) o ecosistemas, permite a los especialistas obtener rápidamente una visión bastante certera de la situación ambiental en el área de estudio, pudiendo focalizar sus acciones en los puntos más relevantes o críticos. Es posible afirmar que esta cartografía permite establecer un gran número de presunciones altamente probables en torno a la calidad del aire, el estado de los suelos, cuerpos y cursos de agua, las zonas con mayor potencial paisajístico y las áreas relevantes para la vegetación y la fauna. Además cabe señalar que en la metodología de análisis de riesgo ecológico que aquí se presenta (Etapa III), la cartografía de uso actual es un elemento fundamental para la evaluación ambiental del territorio. Cartografía de uso planeado La utilidad de la PE aumenta cuando se incorpora una cartografía de uso planeado, debido a que ésta permite en la evaluación ambiental del erritorio (Etapa II) anticipar eventuales conflictos o riesgos ambientales. La cartografía de uso planeado busca incorporar toda la información territorial relevante a nivel regional que esté relacionada con los instrumentos de planificación urbana vigentes, políticas y proyectos con impacto territorial en proceso de tramitación, a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por ejemplo. En este sentido son de especial interés: • El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT). • El Plan Regional de Desarrollo Urbano/Territorial (PRDU) • Los Planes Reguladores Metropolitanos, Intercomunales, Comunales, Seccionales. • El Plan Maestro de Infraestructura. • El Plan Maestro de Transporte. • El Plan Energético • El Ordenamiento de Uso del Borde Costero. Adicionalmente, es conveniente hacer referencia en el informe a procesos actuales de planificación o modificación de planes vigentes. 3.3 Etapa II: Evaluación del territorio por biodiversidad En la planificación ecológica la evaluación del territorio por biodiversidad es un elemento clave, complejo y que no está libre de conflictos. Ello se debe a que esta etapa representa la base argumentativa para los elementos propositivos de la planificación ecológica, es decir, la definiciónde imagenobjetivo (Etapa III) y la de medidas y recomendaciones a los usos del territorio por biodiversidad (Etapa IV). En la evaluación del territorio por biodiversidad se debe considerar las estrategias vigentes para detener el deterioro de la biodiversidad de la Convención de Diversidad Biológica, de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, de la Estrategia Regional de Biodiversidad y estrategias locales si existieran. Entre ellas, es importante considerar como conocimiento, que la biodiversidad tiene entre sus principales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=