Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 383 382 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 1: 250.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM). Como se trata de un mapa orientado a la planificación, se recomienda hacer explícitas las relaciones topológicas mayores, lo cual se logra a través de la inclusión de una franja aledaña y de un pequeño plano de ubicación inserto en la leyenda. Para una planificación ecológica regional a escala 1:100.000, por lo general es suficiente que la carta base incluya: • Límites. Área de estudio y político- administrativos. • Relieve. Curvas de nivel cada 100 m, cota de elevación. • Hidrografía. Ríos, esteros, lagos, lagunas, glaciares, canales intercomunales. • Asentamientos. Ciudades, pueblos, aldeas, villorrios • Transporte. Autopistas, carreteras y caminos intercomunales, tren, aeropuertos. • Infraestructura técnica. Vertederos y rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de agua, embalses, centrales eléctricas. • Toponimia. Nombres de localidades, hitos, elementos del mapa. En lo posible completa. 3.2 Etapa I: Inventario El inventario corresponde a la primera etapa del proceso técnico de elaboración de una planificación ecológica y está orientado a sistematizar la información ambiental disponible para la evaluación ambiental del territorio. Componentes ambientales Cabe destacar que no se trata de una “línea de base” exhaustiva, que pretenda abordar todos los aspectos y detalles de la realidad ambiental del área de estudio, sino más bien de una compilación selectiva de información útil para los fines de la planificación ecológica. En la experiencia alemana se incluyen generalmente los siguientes componentes ambientales: • Aire / clima •Aguas (superficiales y subterráneas) • Suelo • Vegetación y fauna • Paisaje escénico Dependiendo de la situación específica del área de estudio, de la percepción y el interés de los involucrados es posible incorporar otros aspectos como: • Uso actual y planeado (lo cual es muy relevante para la propuesta metodológica específica que aquí presentamos). • Riesgos naturales (sísmico, inundación, remoción en masa, incendio en la vegetación). • Patrimonio cultural (arqueológico, antropológico, arquitectónico, histórico, etc.). • Espacio o hábitat humano (en relación a funciones residenciales y recreativas principalmente). Cartografía de uso actual y hábitats Un elemento transversal del inventario en la planificación ecológica planificación territorial vigentes y aclarar las competencias administrativas para su elaboración e implementación. Definición de la escala Cuando esté definida el área de estudio es necesario reflexionar en torno a la escala a utilizar. En cualquier planificación de orden territorial la escala nos indica el grado de concreción / generalidad de las propuestas y el detalle necesario en el análisis (Cuadro 1). Los elementos que ayudan a definir la escala de trabajo son, en orden de importancia: • El alcance propositivo de la planificación ecológica en el respectivo nivel de planificación. • La conveniencia estratégica de disponer de mapas en los cuales se pueda ver globalmente el territorio sujeto a planificación. Esto es de especial relevancia cuando las propuestas se llevan al plano político y deben ser discutidas con autoridades y la comunidad. • Restricciones cartográficas para el procesamiento de información en diferentes escalas. En este sentido, cabe destacar que es igualmente contraproducente representar aspectos muy puntuales (y poco relevantes en el contexto general del territorio) en una escala pequeña, así como representar información muy general en una escala grande. • Los recursos disponibles: información, tiempo, dinero, profesionales, etc. Respecto a la escala, vale indicar que la PE no tiene por objetivo cumplir las funciones de un catastro de información ambiental y/o territorial. En este sentido no es conveniente recargar demasiado con información que no tiene directa relación con los objetivos de la PE. Un catastro puede ser de gran utilidad para la PE, pero en sí mismo responde a otro tipo de lógica y objetivos. Generación de una carta base Es necesario disponer de una carta base única, para la representación cartográfica de todos los elementos de la planificación ecológica. Para ello se recomienda utilizar la cartografía topográfica oficial del país. En el caso de Chile, se trata de la cartografía a escala 1: 50.000 y Cuadro 1: Escalas de trabajo en la planificación ecológica. Fuente: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al. ( 2002). Posibles niveles de planificación Escalas propuestas Tamaño de la escala Unidad cartográfica mínima (ha) Región 1:100.000 - 1:500.000 Pequeña Grande 50 - 200 Provincia - Intercomuna 1: 50.000 - 1:100.000 10 - 50 Comuna 1:10.000 - 1:50.000 5 - 10 Localidad / Sector 1:500 - 1: 5.000 0,01 - 0,1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=