Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 10. Planificación Ecológica del Territorio - 381 380 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. sabido, se exige a quienes elaboran IPT, como los PROT de los gobiernos regionales, a los IPT del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Planes Regionales de Desarrollo Urbano, PRDU; Planes Intercomunales), a los Planes Reguladores Comunales (PRC) y al Ordenamiento del Uso del Borde Costero, que incluyan “Objetivos Ambientales”. La PE en biodiversidad busca salvaguardar la capacidad de los ecosistemas de mantener sus procesos ecológicos y servicios ecosistémicos, ya sean estos últimos de regulación, de soporte de vida o de provisión de bienes materiales, espirituales o culturales. Asimismo, esta metodología busca desarrollar y promover patrones de uso que no provoquen un agotamiento de los recursos naturales; estableciendo, desarrollando y protegiendo áreas y estructuras que tienen una alta importancia como hábitat y refugio para las especies nativas (como zonas de infraestructura verde o ecológica, áreas de valor ecológico y sitios prioritarios de conservación). 3. PROPUESTA METODOLÓGICA • Inventario: Es la recopilación y sistematización de la información secundaria existente y elaboración de una cartografía del territorio. • Evaluación del territorio por biodiversidad: Es la evaluación de la biodiversidad presente en el área de estudio, considerando su relevancia, sensibilidad y riesgo ecológico. • Definición de objetivos zonificados en biodiversidad: Consiste en la definición de objetivos de preservación, reparación (restauración o rehabilitación) ouso sustentable de la biodiversidad presente en el territorio, con expresión en subdivisiones de la superficie en estudio. • Medidas y recomendaciones a los usos del territorio para proteger la biodiversidad: Propuesta de medidas ambientales y requerimientos a los usos del espacio terrestre o marino en estudio. Estas etapas pueden ser complementadas con estudios adicionales, como por ejemplo de aptitud de uso, capacidad de carga o riesgos naturales, según la situación específica del área de estudio, el interés y la percepción de los involucrados. 3.1 Previo al desarrollo de la planificación ecológica Definición del área de estudio La definición del área de estudio es el primer paso en la elaboración de una planificación ecológica. En la experiencia alemana se toma como base para esta definición la división político- administrativa, que considera como niveles al estado federado, la región, la comuna o el área de vigencia del Plan Regulador de la Construcción. En el caso de Chile se recomienda también aplicar esta metodología a las divisiones político-administrativas existentes, debido a que será más fácil incorporar los resultados de la planificación ecológica en los respectivos instrumentos de importancia como hábitat y refugio para las especies naturales; identificar y salvaguardar las áreas que tienen un alto potencial para una recreación cercana a lo natural, que busca el reencuentro con la naturaleza y los paisajes campestres que son parte del patrimonio cultural de una sociedad (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago et al. 2002). La PE es una visión del territorio, que considera objetivos de protección y/o reparación ambiental del mismo, para cumplir con la misión del Ministerio de MedioAmbiente señalada en el artículo 69 de la Ley 19.300: “Créase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa”. Específicamente, considerando las facultades de “Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad” (art. 70 letra i). La PE en biodiversidad (Ministerio de Medio Ambiente 2015) corresponde a la expresión territorial de las políticas, estrategias y programas relativos a proteger, reparar y usar de un modo sostenible nuestra diversidad biológica. Es decir, puede ser parte de una planificación que comprenda otras políticas, estrategias y programas ambientales. Como toda planificación asociada a un territorio, el análisis de antecedentes (recopilación y sistematización de información), la evaluación de la biodiversidad, la definiciónde objetivos territorializados y la propuesta de acciones y requerimientos a los usos del territorio, deberá responder a la escala de trabajo seleccionada. De ese modo, la PE en biodiversidad a escala regional, por ejemplo, será de utilidad para la elaboración de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), que emprenden los gobiernos regionales. Otro ejemplo de su utilidad sería la PE en biodiversidad de la zona litoral y del borde costero para los Planes de Ordenamiento del Uso del Borde Costero que promueve la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa). La PE que se realice a escala sub-regional será de utilidad a las Ordenanzas Municipales o a Planes Reguladores Comunales. La PE en biodiversidad es útil también para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de instrumentos de planificación territorial (IPT), por cuanto define objetivos zonificados de protección y conservación de nuestra diversidad biológica. Es decir, los objetivos mencionados tienen una expresión territorial, que hace más fácil su consideración en ese tipo de instrumentos. Como es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=