Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 373 372 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. de manejo establecidas. Se requiere contar con un equipo de profesionales que manejen los conceptos ambientales en recursos naturales y en sistemas de información geográfica para su correcta implementación. Con lo anterior se debe recolectar el material cartográfico de caracterización ecológica y además el equipo de terreno para un buen desempeño profesional. Para la aplicación de este tipo de planes es imprescindible que exista una articulación conjunta y efectiva entre el administrador, los guarda parques o el propietario con los entes públicos que tienen relación con el camino, como la CONAF y el MOP. Además, al establecer la meta de uso requerida para generar un plan de manejo del camino es de gran importancia que la comunidad aledaña al ASP y zona frágil estén interesados en el proyecto y dispuesto a participar activamente en su creación y posteriormente en la aplicación de las medidas que son definidas conjuntamente. También existe una necesidad de capacitar a los operarios de mantención delMOPpara poder aplicar lasmedidas propuestas de los planes de manejo en caminos públicos y, de esta forma, hacerlos parte del cuidado y protección de las ASP asociadas. Aunque no es su objetivo principal, esta metodología también puede ser útil para el diseño de nuevos caminos en AP y ecosistemas frágiles. En conjunto se recomienda revisar y aplicar también los Estándares para la construcción y mantención de senderos del Servicio Forestal de USA (US Forest Service 1996). 5. RECOMENDACIONES Una característica primordial que debe cumplir un plan de manejo de caminos es ser lo suficientemente flexible y adaptativa a todas las ASP o zonas frágiles que tengan interés en aplicar este tipo de planes. Hay que considerar que en otras áreas puede haber secciones de la metodología que tomen mayor o menor importancia según las condiciones que se le presenten al grupo de profesionales que lo implementen. Esto es relevante a la hora de evaluar la aplicación del plan y el enfoque principal que se le está dando. La aplicación va a depender del tipo de ASP, el clima, el lugar geográfico y la cultura. Especialmente en Chile, esta metodología debe ser lo suficientemente flexible para poder aplicarse en los diversos ecosistemas del territorio nacional. Se recomienda que, al aplicar la metodología en otras ASP, en las cuales la comunidad tenga una relación más activa con el medio, se pueda aplicar una participación ciudadana real en la toma de decisiones sobre lo que se quiera hacer con el camino o dónde se deban enfocar los esfuerzos de conservación o de mitigación, entre otros (Ver capítulo sobre participación ciudadana en este libro). Por lo anterior se hace relevante que el plan contemple monitoreo y la evaluación de su aplicación, para analizar su puesta en marcha en otras ASP. Los criterios para realizar este punto se enfocan en estimar la eficiencia y eficacia del método propuesto y qué otros elementos deben agregarse para aplicarlo en otras zonas a manejar. Esto debiera realizarse anualmente luego de la aplicación del plan, donde se observa si los criterios se han cumplido o no y qué debe realizarse en cada caso. También se recomienda realizar un monitoreo anual, para ir observando y evaluando su aplicación y si se están cumpliendo los objetivos propuestos. Este monitoreo puede ser realizado por el administrador del ASP, los guardaparques, el propietario, la comunidad y también por los entes públicos competentes a las medidas aplicadas y/o por el realizador del plan de manejo. Dentro de las distintas visiones de la naturaleza los planes de manejo llegan a ser el documento directriz que da una gestión sustentable a muestras ecosistémicas únicas. Estos planes van a depender en gran manera de la efectividad de manejo que incluya monitoreo y evaluación como apoyo a la gestión adaptativa. La efectividad de manejo puede evaluarse a partir de encuestas como las presentadas por el Proyecto GEF-PNUD-MMA (2011) donde se evalúan las debilidades de las ASP en la capacidad de protección, representatividad biológica, legislación, recursos financieros, participación, educación y difusión de valores ambientales, falta de estándares y articulación sistemática. Se debe considerar que independiente de la ruta en el área de estudio, estos planes son llevados a cabo por el profesional a cargo, la comunidad o el propietario, los técnicos y administradores de las áreas, las instituciones públicas y privadas asociadas y obviamente por los diversos visitantes, los cuales deben estar al tanto del plan para cumplir con las formas ©Patricio Rodrigo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=