Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 371 370 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. naturales, protección del medio ambiente, uso racional del territorio en un contexto de valor patrimonial de rutas de acceso en áreas de protección privada. Para el caso de la segunda zonificación (Cuadro 8 y Figura 15), que se quiere implementar a un largo plazo, se considerará además el valor social, ecológico y económico de esta ruta, con énfasis en el turismo. En esta etapa se le propone al MOP áreas de descanso, dentro de las zonas de seguridad, para su construcción y diseño. Por otro lado, el santuario debe adecuarse a su localización con basureros y letreros en estas áreas que informen del APP, su importancia y necesidad de protección y cuidado. Las zonas de turismo se presentan con áreas interesantes para su desarrollo, las cuales se deben adecuar y equipar para que sean atractivas, reguladas y con un control asociado. La creación o conversión de determinadas áreas en espacios peatonales favorece el desarrollo de actividades recreativas que pueden contribuir sustancialmente a mejorar la calidad de vida de la población. El desarrollo de ciclovías y el fomento del agroecoturismo pueden proporcionar nuevas áreas de recreación, que deben implementarse con una gestión sustentable. Así se estimula la percepción cabal de la vivencia del paisaje con un mayor acercamiento a la naturalidad. Por último, se proponen miradores, en zonas adecuadas, con señalética que informe de la belleza y singularidad de lo que se está mirando, además de instalar basureros. Esto en la perspectiva de enriquecer el goce del paisaje, estimulando el mejor conocimiento del espacio natural y la valoración de la biodiversidad. Con todas estas medidas se espera destacar la belleza escénica de la ruta a través de la identificación de puntos culturales-ambientales aledaños al camino, los que permitan agregar valor, no sólo mejorando su integración a los diferentes ecosistemas dentro del santuario, sino resaltando la historia y el patrimonio cultural asociado a él. El reconocimiento de estos atributos, tanto ambientales como culturales, permitiría su designación como una Vía de Belleza Escénica (VBE) definida en el Manual de Carreteras como una “ruta cuyo valor paisajístico y/o turístico la hacen merecedora de un tratamiento especial por parte de la Dirección de Vialidad, respecto del diseño de obras…” (Etcheberry et al. 2003). Así se va a minimizar el impacto visual de la infraestructura vial sobre el entorno, aprovechando la vivencia del paisaje y a los corredores verdes como protección contra las emisiones y el ruido. Zonificación Base Tipo de Zona Estado Objetivos de Uso Normas de Manejo Zonas de Seguridad Áreas de Des- canso Sin Seña- lética Presentación de plan para la habili- tación de estas áreas e instalación de señaléti- ca. Partici- par en las propuestas de localiza- ción. Luego de su construcción por parte del MOP se deben adecuar las zonas de descanso que colindan con el santuario para que no se produzcan impactos o conflictos a los objetos naturales. Zonas de Desarrollo Turístico. a) Áreas Turísti- cas b) Ruta de Des- censo de Bici- cletas c) Mira- dores Áreas con desarrollo turístico no regula- do. Senderos existentes o futuros, con esca- so desa- rrollo. No existe. Sectores de belleza visual. Interés a largo plazo. Adecuar las zonas turísticas que están dentro del santuario para que no se produzcan impactos o conflictos a los objetos naturales. Adecuar los senderos actuales y proponer otros de forma turística para que no se produzcan impactos o conflictos a los objetos naturales. Proponer rutas de descenso de bicicletas de forma que no se produzcan impactos o conflic- tos a los objetos naturales. Adecuar los miradores actuales que colindan con el santuario instalando señalética que informe de la belleza y singulari- dad de lo que se está mirando. Cuadro 8. Descripción de las zonas resultantes de la segunda zonificación. del hábitat permite incrementar la diversidad de especies de flora y fauna nativas en áreas forestales, realzando el valor ambiental de dichas áreas y reduciendo el efecto de las actividades impactantes sobre la biodiversidad. El manejo del hábitat está orientado a generar ambientes favorables para la vida silvestre a través del manejo de la composición y estructura de la vegetación para conservar diversidad biológica al interior de plantaciones. Por último, para las zonas de desarrollo turístico se deben proponer de acuerdo a las áreas que históricamente han cumplido este rol, con un manejo del área y alternativas de desarrollo. Por lo tanto, en esta primera etapa se espera proponer herramientas de restauración, protección y recuperación específicas al camino, las que permitan recuperar aquellas zonas degradadas por efecto de la construcción y uso del mismo. Las técnicas planteadas en esta propuesta estarán destinadas, en conjunto con los métodos o conocimientos ambientales que se desarrollen a futuro, a dar respuesta a la gestión responsable de los recursos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=