Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 369 368 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Para un periodo de corto a mediano plazo la primera zonificación (Cuadro 7 y Figura 14) va a contar con tres zonas distintas de seguridad, las cuales se van a poder visualizar, junto con las propuestas de localización para la señalética. A su vez se van a poder observar las zonas de restauración las cuales tienen medidas específicas para cada caso. Antes de seleccionar la técnica in situ que se utilizará para la conservación de suelos y definir las distancias entre las estructuras, ya sean barreras vivas, zanjas de infiltración o curvas a nivel, es necesario conocer el grado específico de la pendiente y a partir de esto implementar las medidas propuestas para cada área a restaurar. Para las zonas de estabilización de taludes, de canteras y de laderas vulnerables a deslizamientos, se le presentarán al MOP las técnicas adecuadas para cada caso para que estos le indiquen a la concesionaria responsableque lorealicen.Laszonasde protección deben ser resguardadas por nuevos cercos y excluir el uso antrópico actual sobre estas áreas, en especial en las vertientes, ya que su contaminación afecta directamente las demás áreas. En las zonas de recuperación, como lo son las áreas de basurales, se debe situar señalética que prohíba botar basura en esas zonas y hacer un trabajo conjunto con la municipalidad, el centro turístico de Lagunillas y la comunidad local para limpiarlos. Para las áreas de reforestación que se propondrán a lo largo del camino, además de su localizacióny extensión, sedebe instalar señalética que muestre a los visitantes las zonas, su importancia y el objetivo que cumple su cuidado. El fomento a la renaturalización de áreas y el manejo Figura 9. Zonas de Influencia Ecológica en el camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas. Zonificación Base Tipo de Zona Estado Objetivos de Uso Normas de Manejo Zona de Protección. a) Cursos de agua y corredores biológicos b) Formaciones vegetacionales y hábitat de fauna Causes y corredores biológicos con protección no efectiva. Vertientes que necesitan protección. Áreas con frecuente extracción de leña y tierra de hojas y caza ilegal. Cercado. Despejar las zonas con evidencias de campamento ilegales, proteger con nuevos cercos y situar señalética informativa en los sectores que lo necesitan. En caso de necesidad excluir de uso antrópico. Zona de Rehabilitación. a) Áreas con Basura b) Áreas afectadas por Mantenimiento c) Áreas de Sucesión con baja Diversidad d) Áreas de Reforestación con Especies Nativas e) Áreas con Especies Introducidas Micro basurales que necesitan ser limpiados. Áreas con problemas de drenaje por el fallido mantenimiento pasado. Presencia casi exclusiva de tralhuén. Zonas con la necesidad de diversificar su composición vegetal. Presencia de especies introducidas que necesiten control. Limpiar y intentar mejorar la fiscalización. Utilizar las ramas segundarias para la construcción de cercos. Continuar con la reforestación y ver nuevos lugares para su emplazamiento. Interés en control de las especies como conejo y rosa mosqueta. Situar señalética y limpiar los basurales actuales. Delimitar las zonas, prohibir el acceso a ellas y en caso de que se requiera proponer técnicas mecánicas para su estabilización. Corta selectiva y reforestación de estas áreas. Proponer nuevas áreas de reforestación hasta el “Paso del Agua” en sitios prioritarios. Solicitar al SAG o Centros de Rehabilitación o Recuperación animal para controlar especies introducidas (con aves rapaces y zorros). Zonas de Desarrollo Turístico. Áreas Turísticas Potenciales Áreas con potencial Turístico. Interés a largo plazo. Delimitar las zonas y proponer alternativas de desarrollo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=