Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 367 366 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 7. Clasificación de zonas resultants de la primera zonificación. Zonificación Base Tipo de Zona Estado Objetivos de Uso Normas de Manejo Zonas de Seguridad. a) Zonas que necesi- tan señalética b) Curvas peligrosas sin seguridad vial. c) Riesgo de derrum- bes, hielo y barro. Falta de señalética. Falta de medidas barras de contención y de señalética de las zonas riesgosas. Presentación de plan de instalación de señalética informativa, barras de contención y estaciones de educación ambiental. Participar en las propuestas de localización. Zonificar las zonas afectadas y proponer lugares para situar señalética en los sectores que lo necesitan. Zonas de Restaura- ción. Restauración de suelos por huellas Curvas de la ruta unida por huellas de vehículos todo terreno. Reparar los cercos hasta la zona del “Paradero”, para impedir el ingreso y en don- de se requiera situar barras de metal. Realizar zanjas por curvas de nivel en las huellas arriba del paradero con rocas. Ade- más, situar barreras de metal con cimientos para que no se puedan remover. Postular a fondos públicos sobre restaura- ción de suelos. Zonas de Restaura- ción. Restauración de suelos por erosión. Presencia de conos de de- rrubios (Km 7.5 y 12.9) y cárcavas (Km 5.3 y 13.2). Presencia de erosión de manto (Km 5.7-5.9). Medidas aplicables a crite- rio profesional. Técnicas vegetativas y mecánicas. Postular a fondos públicos sobre restaura- ción de suelos. Zonas de Estabiliza- ción. a)Taludes, canteras y laderas vulnerables a deslizamientos. Presencia de taludes y laderas vulnerables (Km 5-5.1 y 6.6-7.2). Canteras (Km 10.6, 12.4 y 16.7). Estabilización mecánica por parte del MOP. Proponer técnicas vegetativas y mecánicas (gaviones) al MOP. - Controlar la caza furtiva, la tala ilegal de bosque nativo y el turismo sin regulaciones - Desarrollar actividades científicas, turísticas sustentables y educación ambiental (señalética) - Mejorar los caminos secundarios, los portones y los cercos. - Estabilizar las canteras, laderas y taludeseimpedirlosdesprendimientos y deslizamientos en áreas frágiles y en sectores afectados por las obras de drenaje - Generar recursos monetarios para implementar este plan, comprar basureros y carteles, etc. - Mantener los bosques con alta singularidad en estructura y composición, además de los cursos de agua. Zonificación y Normas de Manejo Asociadas - Objetivos de la Zonificación Para la ruta, la zonificación viene a dar respuesta a las amenazas, conflictos y potencialidades de las zonas de influencias, de manera de clasificar el territorio en un plan de manejo que tome medidas frente a objetivos de uso del santuario, de la dirección de Vialidad del MOP (a través de Áridos Maipo) y de las prácticas que actualmente se están llevando a cabo. La zonificación en este caso de estudio se presenta de una forma progresiva en dos fases, la primera se establece para enfrentar los problemas e impactos de la ruta que necesiten medidas a corto plazo, ya que desde el mantenedor del camino (Dirección de vialidad del MOP y la concesionaria contratada) hasta la comunidad local generan conflictos en el santuario (Cuadro 6, Figura 14). La segunda fase propone zonificar el camino en la medida que la vía sea lo más parecida a una ruta escénica. Con el objetivo de que la ruta sea el medio a través de cual las personas puedan valorar el entorno y disfrutarlo en un ambiente seguro, con señalética y control de amenazas, además limpio y sin basurales (Cuadro 7, Figura 15). Con esta zonificación progresiva, primero se van a reducir y mitigar los conflictos y amenazas estructurales como basura, corta de vegetación y caza ilegal, además de enfrentar los problemas de la construcción de la ruta que hacen que el entorno del camino se perciba como un ambiente degradado y no precisamente como una ruta escénica a pesar del extraordinario paisaje que presenta. La señalética, la mitigación de impactos y la prevención de que los conflictos actuales no se repitan en el futuro dan el piso para la construcción de otras cosas como el desarrollo turístico. En caso contrario, sin un control base, la apertura de nuevas rutas o senderos escénicos va a traer más focos de nuevos impactos en otras zonas, sin antes haber enfrentado o reparado los anteriores. Memoria Explicativa de la Propuesta de Plan de Manejo de Camino Debido a la zonificación progresiva, el plan de manejo del camino va a contar con normas de manejo adecuadas a las áreas, las cuales serán aplicadas en diferentes periodos de tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=