Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 361 360 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. en el marco del turismo sustentable. Por esta razón la Comuna donde se insertan el predio ha sido decretada Zona de Interés Turístico Nacional en 2001; actualmente se encuentra como área prioritaria de desarrollo turístico del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) Región Metropolitana, y parte de Santiago Verde, que impulsó el gobierno regional para el periodo 2008-2010 (Figura 8). Lagunillas presenta como elementos o factores de mayor interés paisajístico la actividad turística consolidada en el sector de Lagunillas y la configuración morfológica de alto valor visual y recreacional. - Determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia - Zonas de Influencia Ecológica: Para este caso de estudio, la zona de influencia ecológica (ZIE) se definió por variables bióticas como las formaciones vegetacionales en los pisos en que existen. Además, se consideró la fragilidad con la susceptibilidad y resistencia de las formaciones frente a cambios del camino y su singularidad. Por último, se clasificaron también por las variables abióticas de las comunidades, en donde se incluye el relieve (geoformas), el suelo, la erosión y la hidrografía por la Ficha de Determinación de Zonas de Influencia Ecológica. Ver la ZIE en la Figura 9. - Zonas de Influencia Sociocultural y Económica: La zona de influencia sociocultural y económica (ZISE) se determinó según el uso e importancia que el propietario da a las zonas aledañas al camino y su amplitud queda definida por la accesibilidad de los visitantes frente a las distintas zonas. - Zonas de Influencia Político- Administrativa (ZIPA): Como no hay divisiones político administrativas dentro del santuario, esta zona se definió según los planes y programas públicos y privados que se están implementando actualmente en el santuario. - Diagnóstico Territorial Identificación de Amenazas, Conflictos Territoriales y Potencialidades del Camino Los puntos críticos de la ruta son expuestos en la Figura 10, donde se observan los sitios prioritarios de manejo o peligro, potencialidad turística entre otros. En la Figura 11 se resumen las amenazas, conflictos Territoriales y potencialidades. - Diagnóstico Territorial de la Ruta En el Cuadro 6 se muestran los actores que utilizan el camino y que generan problemas al área protegida. En las Figuras 12 y 13 se realiza un diagnostico por cada ZHI con las amenazas, conflictos territoriales y potencialidades identificadas en el punto anterior. Objetivos de Uso Requeridos - Identificación de los Objetivos de Uso y la Meta del Camino Dentro de los objetivos que llevarían a la meta del camino y que fueron identificados por el propietario y comunidades aledañas son: Figura 9. Zonas de Influencia Ecológica en el camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas. Figura 8. Paisaje en el camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas (Fotografía: Tomás González)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=