Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 359 358 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. estacionalidad de los visitantes, donde la mayor parte utilizan el camino en invierno, por la temporada de esquí y se concentran en el Centro de Lagunillas, en los miradores y en las zonas de descanso. Los factores externos de la capacidad de carga es la variable más importante, ya que incluye el desarrollo del uso público del APP, lo cual no es controlable. Dentro de los cambios del paisaje, todos los impactos de los visitantes generan modificaciones a la morfología, a la flora y fauna y por ende al paisaje. Además, la oferta y demanda turística del centro de esquí de Lagunillas va a ir en aumento en los próximos años según la tendencia de la última década. Por la falta de información actual no se puede afirmar si la capacidad de carga se sobrepasa o no, pero debido a lo expuesto anteriormente, en la temporada de invierno, la capacidad de carga a priori supera el límite, lo que se evidencia en la congestión vehicular, en los accidentes y en los impactos sobre el santuario. - Arqueología y Patrimonio Cultural: • Valor Arqueológico y Cultural: El Cajón del Maipo es la zona de la Región Metropolitana donde se han mantenido las actividades tradicionales de los campos precordilleranos. El personaje más característico es el arriero, conocedor de todas las huellas y senderos de la cordillera andina. Aún es posible observar sus vestimentas típicas compuestas de polainas de cuero de oveja y pantalones de la misma piel, acompañados de la tropilla de mulas y los fieles quiltros de montañas (Fletcher y Sarmiento 2007). El arriero en zonas rurales cercanas a los centros urbanos, desempeña un rol en actividades de recreación y esparcimiento para quienes están dispuestos a recorrer zonas de montaña, que de otra forma no podrían conocer (Rojas 2007). En el santuario se observan sitios arqueológicos de origen líticos con presencia de material micro desechos de talla, raspadores, puntas de proyectil, lascas de filo vivo, núcleos y sobre guijarro. Por las condiciones ambientales agrestes y por la altura el componente cultural correspondería a grupos transhumantes que orientaban su actividad económica a la caza de Camélidos como guanacos, a roedores de la familia Octodontidae y Chinchillidae, y a aves del orden Anseriformes, formando sus campamentos estacionales en ambientes cercanos a vegas o cercanos a cursos de agua (Fletcher y Sarmiento 2007). - Unidad de Paisaje: • Valor Paisajístico: En la superficie del predio Lagunillas es posible encontrar diversos lugares con alto valor escénico, ligados fundamentalmente a fuentes de recursos hídricos, fenómenos geológicos y procesos orográficos que han moldeado el terreno montañoso, y los estrechos valles de las cuencas precordilleranas (Fletcher y Sarmiento 2007). La diversidad de atractivos ecoturísticos (bellezas escénicas, flora, fauna, etc.) presentes en el área constituye la base para la elaboración de productos ecoturísticos que constituyan una oferta diferenciada adelantar, de estacionar, de los desvíos turísticos y zonas de descanso. En invierno, que es donde más flujo vehicular existe, se establecen horarios para la subida y bajada de autos para acceder al centro de esquí Lagunillas (subida fines de semana y festivos: 6:00 hrs. a 14:00 hrs.; bajada fines de semana y festivos: 15:00 hrs. a 20:00 hrs.; resto de la semana libre acceso), el cual no es respetado si no existen oficiales de carabineros en el camino. Si no se respetan a cabalidad estas normas, no solo los automovilistas sufren peligros, sino también los habitantes que viven en las partes aledañas a la ruta. A esto se suma que el Sistema de Control de Incendios, que tiene la finalidad de detectar y controlar incendios que se produzcan en el área protegida, no existe y su realización es responsabilidad del propietario (Figura 7-C). - Unidad de Ocupación y Uso: • Grado de Ocupación y Uso: El uso principal que se la ha dado a los terrenos que constituyen el Santuario es el uso ganadero, utilizando las praderas cordilleranas que pueden ser caracterizadas como “veranadas”, “invernadas”y“praderasdeprimavera- otoño”. En los terrenos también se realizó crianza de ganado caprino en algunas áreas, además de extracción de leña y carboneo hasta la década de los ‘60; lo cual ha sido suspendido por los actuales propietarios, regenerándose la estrata herbácea. Actualmente el Santuario es utilizado para pastoreo en un sistema de rotación estacional de acuerdo a pisos altitudinales veranadas, zonas de transición e invernadas. Al año 2003 la masa ganadera (vacuno y caballar) fluctuaba entre 400 y 600 animales (Navarrete 2004), pero esta cantidad se ha reducido radicalmente desde que el área se decretó como santuario de la naturaleza. El territorio también tiene un uso relacionado con la conservación de la biodiversidad y ecosistemas cordilleranos, realizándose cercado de áreas de exclusión y labores de restauración de suelos y protección de cauces y afloramientos de aguas. Junto a otros 12 predios son parte del Área de Interés Científico desde 2006. • Capacidad de Carga: Actualmente el camino no cuenta con el equipamiento turístico mínimo para poder realizar el estudio de capacidad de carga turística, ya que no se han destinado zonas del santuario para desarrollar la actividad. De todas maneras, existen zonas aledañas al camino que son utilizadas como miradores o zonas descanso las cuales tienen una capacidad limitada de admitir visitantes y por ende soportar el impacto sobre los recursos del Área Protegida. El factor ambiental del estudio de capacidad de carga va a depender de la proporción de área utilizada de los caminos dentro de santuario, y en especial de la ruta que va hacia el centro de esquí, junto con los miradores y zonas de descanso. En total estas áreas son aproximadamente 0,5% (62 ha), lo que determina un porcentaje muy bajo en relación al tamaño total del APP (11.413,3 ha). De los factores psicosociales, no se tienen los registros del flujo de visitantes y tamaño del grupo. Lo que se tiene de este factor es la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=