Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 357 356 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. ubicación próxima a las zonas del país con alta densidad de población humana, se encuentra muy alterado tanto en su estructura como en su composición de especies vegetales (Gajardo 1994). En el predio, entre los 1400 a 2000 msnm, dos son las comunidades vegetacionales con mayor nivel de degradación que conforman este ambiente: Frangel- Guindilla (Kageneckia angustifolia- Guindilia trinervis) y Lun-Maitén (Escallonia myrtoidea-Maytenus boaria). • Fragilidad del Suelo según Cobertura Vegetal: En el Santuario y a lo largo del camino, la erosión es mayor en las laderas de gran dimensión, y en especial cuando no tienen interrupción de su pendiente, ya sea por cortinas vegetales, o cualquier otra barrera que impida el escurrimiento del agua. Se observa que, a mayor densidad de la cubierta vegetal, el suelo está más protegido, lo que determina un menor riesgo de erosión (Figura 7-A). 3. Medio Socioeconómico: - Técnico y Legal • Marco legal ambiental En el año 2006 el santuario fue declarado Zona de Interés Científico paraefectosMinerosyelPlanRegulador Metropolitano de Santiago (PRMS) establece que el predio Lagunillas se encuentra catalogado principalmente como Área de Preservación Ecológica y Área de Protección Ecológica con Desarrollo Controlado. Esto se refiere a aquel territorio de las comunas comprendidas en el PRMS, que no ha sido definido como Área Urbana Metropolitanayenelquesóloseaceptará el emplazamiento de las actividades urbanas expresamente señaladas en el Título 8º de esta Ordenanza. Además, encontramos en el predio Lagunillas un pequeño sector catalogado como Área Urbanizable, donde se encuentra toda la infraestructura y construcciones relacionadas con el Centro de esquí Lagunillas (Figura 7-B) • Normas de seguridad Actualmente el camino no tiene instalada la totalidad de las normas de seguridad, como son tener un adecuado número de señales que informen de los riesgos y amenazas del camino. Además, se debe evaluar el estado actual de las que existen para determinar cuándo se deberían cambiar. Al tener una calzada angosta en algunos sitios, el riesgo de accidentes si autos suben y bajan a la vez es muy elevado. Además, hace falta señalética de derrumbes, inundaciones, de no Figura 7. Fotografías mostrando A) fragilidad de ecosistemas, B) el marco legal ambiental y C) las normas de seguridad (Fotografías: Tomás González). Figura 6. Pisos vegetacionales en el área del camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas. sobresalientes, al contener muestras significativas de ecosistemas de la estepa alto andina y del matorral y bosque esclerófilo, precisamente en una zona donde la actividad antropogénica ha ejercido un manejo sustentable de los recursos. Lo anterior muestra el valor potencial de la unidad como elemento educativo, para la Provincia Cordillera (Fletcher y Sarmiento 2007). - Comunidad Vegetal: • Grado de Naturalidad de Comunidades Vegetales: La condición de aislamiento geográfico y la rigurosidad de las condiciones climáticasdeterminanqueen lazonade la alta cordillera se presente un endemismo específico en especies y géneros, especialmente en biotipos especiales, como son los que se desarrollan sobre las rocas, y menor riqueza de especies, respecto a lugares situados a menor altitud (Navarrete 2004). La distribución de los pisos de vegetación en el área de Lagunillas se muestra en la Figura 6. En este sector se encuentra vegetación perteneciente a distintos pisos (Teillier 2009) por los cuales atraviesa la ruta. • Nivel de degradación de comunidades vegetales: El bosque Esclerófilo de la zona central deChile, como el presente en el santuario, corresponde a un bosque degradado donde la habilitación de tierras forestales para la agricultura y ganadería, y los incendios forestales han sido algunas de las principales causas de su deterioro (Lara et al. 2000). El Matorral Esclerófilo Andino, debido principalmente a su A) B) C)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=