Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 355 354 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 5. Nivel de erosión en el área del camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas. naturales. El área de afectación a partir de este fenómeno es pequeña gracias a lo encajonado que se encuentra su red hidrográfica. en todo el camino el riesgo de inundación en bajo, exceptuando el área cercana a los cursos y cuerpos de agua en donde el riesgo es moderado. 2. Medio Biótico: - Ecosistemas: • Unicidad de Ecosistemas: El ecosistema de la zona esmontañoso mediterráneo, uno de los cinco en su tipo en el mundo, y el único de América del Sur. El santuario San Francisco de Lagunillas corresponde a este tipo de ecosistemas, al cual se le reconoce una importancia mundial, por ser un Hotspot de la biodiversidad, al cumplir con los criterios básicos (Robles 2009). • Fragilidad de Ecosistemas y Protección de Ecosistemas: La flora y fauna de la zona andina se encuentra en un estado de alta fragilidad. Históricamente ha sufrido la presión de caza para consumo y comercio peletero; la pérdida y degradación de hábitat, la tala indiscriminada, los incendios forestale s, la introducción de especies exóticas, entre otros (Fletcher y Sarmiento 2007). • Interés Científico: El santuario es un área visitada y estudiada por naturalistas y biólogos y estudiantes de las Facultades deCiencias, Ciencias Agronómicas y Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. En la importancia educativa San Francisco de Lagunillas posee un ambiente de rasgos ecológicos afloramientos rocosos de gran valor escénico y una gran variación de pendientes, factores de gran relevancia en la configuración visual. Destacan los cajones del estero El Sauce que da acceso al centro invernal de Lagunillas y el estero San José que permite acceder hasta los pies del cerro Piuquencillo. Este último sector está estructurado morfológicamente en numerosos esteros y cajones (Figura 4). - Unidad de Suelo y Erosión: De los suelos encontrados en el entorno asociado al camino podemos diferenciar cinco grupos a lo largo del camino. Los cambisoles tienen una mayor presencia en el área de estudio, ya que los ciclos de erosión y depósito explican su existencia en regiones montañosas. Estos grupos de suelos generalmente constituyen buenas tierras agrícolas y se usan intensivamente, pero los cambisoles más ácidos, aunque menos fértiles, se usan para agricultura mixta y como tierras de pastoreo y forestales (IUSS Grupo de Trabajo WRB 2007). En donde se ubica el ASP, se observan suelos esqueléticos sobre afloramiento rocoso, los cuales no son favorables a la acumulación y transmisión de aguas subterráneas. Es posible una escasa infiltración a poca profundidad. La erosión se produce sobre las laderas escarpadas, arrastrando material hacia los lechos encajonados (Figura 5). - Riesgos Naturales • Riesgos de Remoción en Masa: Para el ASP y el camino podemos apreciar una dominancia de riesgo de remoción en masa de categoría Moderado desde su inicio hasta casi el final de la ruta. Existe una menor presencia de riesgo Bajo que corresponden a sectores con pendientes leves y zonas planas. Además, en la primera curva, desde donde comienza el camino a formar parte del área protegida, y en la última parte, antes de llegar al refugio de Lagunillas, se encuentran en sectores con riesgo Alto, donde dominan las fuertes pendientes y, en la parte alta, presencia de nieves. • Riesgos de Inundación: Con respecto a los riesgos por inundación, encontramos estos asociados principalmente a las crecidas o probabilidad de crecida de los cauces Figura 4. Paisaje y carta de pendiente en el camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=