Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 353 352 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Caracterización y Diagnóstico de la Situación Actual del Camino - Descripción General de la Ruta y su Entorno 1. Medio Físico: - Hidrografía En el predio San Francisco de Lagunillas se desarrollan dos sub-cuencas hidrográficas de importancia, el estero San José y el estero El Sauce. Además, existen abundantes quebradas permanentes e intermitentes. La infraestructura de drenaje del camino está compuesta por obras de arte tipo tubos de cemento comprimido y acero corrugado, puentes losa, cunetas de mampostería revestidas y en tierra. Existen en esta ruta tres estructuras mayores que son puentes de losa de un tramo de 0,50 m de espesor, calzada de 7,1 m. sin bermas, con un ancho que oscila entre los 5.8 y 7.5 m. y un largo entre los 5 y 5.2 m. El estado de conservación de estas estructuras es regular a mal estado y la armadura de losa está a la vista. - Clima: Según la caracterización climática descrita por Koeppen, el Santuario se encuentra dominado por el clima “Provincia Secoestival Media” (Reino: Templado, Dominio Secoestival: Mediterráneo), donde en los sectores más húmedos las precipitaciones sobrepasan los 1.000 mm clasificándose sólo los meses de verano como secos. Además, encontramos en una pequeña sección, en la parte baja del predio, el clima denominado “Provincia Secoestival Prolongada” (Reino: Templado, Dominio Secoestival: Mediterráneo), la cual se caracteriza por presentar lluvias invernales, temperatura media del mes más frío entre los 3 y 18 °C y una estación seca entre 6 a 8 meses al año (Gastó et al. 1993). Desde el kilómetro 0 al 4.5 el distrito climático es Precordillera San José de Maipo, luego hasta el kilómetro 17 es Precordillera Santiago Sur y desde ese punto hacia arriba es Cordillera Andina. - Unidad Geomorfológica: El Santuario y el entorno visual de la ruta se caracterizan por un relieve esencialmente montañoso con altos cordones de laderas escarpadas en que predominan los elementos rocosos (Figura 3). En todo el camino se observa la geoforma de Cerro y Valle. Para el caso de los Valles estos se presentan de dos formas, una para el lado norte del camino, donde dominan los valles de altura entre pequeños cerros, y la otra en la orientación sur caracterizados por valles de mayor tamaño formado por grandes cordones montañosos por el cual corre el estero el Sauce. Para el resto del camino domina el tipo “Levemente Inclinado”. - Unidad de Pendiente: El Santuario de Lagunillas presenta una estructura morfológica muy variada, con cambios pronunciados en las pendientes que dominan el territorio. Destacan los farellones de fuerte pendiente que se forman en todos los senderos de acceso a las partes más altas de la cordillera. Se presentan ASP también existe una red de caminos para vehículos de unos 3 km. A esto se le suma una red de senderos ecuestres que conectan a todos los sectores del predio (Fletcher y Sarmiento 2007). El camino se utiliza principalmente para actividades turísticas enfocadas en las canchas de esquí de Lagunillas. Los centros de esquí ofrecen atractivos turísticos en toda época del año, existiendo una mayor demanda en la estación de invierno (temporada alta). Una característica de esta ruta que condiciona su velocidad de transito es la presencia de varios sectores con curvas de retorno típicas de caminos de montaña. En general la faja del camino es estrecha y conmucha fricción lateral. El flujo vehicular existente bordea las 85 pasadas diarias y no existe un flujo de vehículos pesados importante. El pavimento existente corresponde a una carpeta granular y los primeros 1.500 m el camino presenta un perfil angosto que varía entre los 4,5 m a 6 m, ubicándose viviendas inmediatamente a un costado de la ruta. Este es el tramo de camino que presenta un flujo vehicular y peatonal más alto y constante que el resto del camino, ya que es usado por residentes además de los visitantes de los refugios ubicados en el centro invernal Lagunillas. En general, el resto del camino es una ruta de montaña en su mayor parte a media ladera y remonta desde la cota 990 msnm a la cota 2.200 msnm, lo que se traduce en que la pendiente media sea del orden del 7%, existiendo sectores con pendientes del 10%. La calzada actual oscila entre los 5 a 6 m de ancho promedio, dentro de una faja fiscal de ancho variable de unos 20 m como máximo (M & C Ingenieros Consultores S.A 2010.). Figura 3. Geoformas en el área del camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=