Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 351 350 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 2. Carta base del camino del Santuario de la Naturaleza San Francisco de Lagunillas. personas, comparado a centros urbanos y sus áreas protegidas aledañas. Se debe considerar en la zonificación el objetivo de mantener y agregar valor a las áreas protegidas y promover la mantención y exhibición de la naturaleza, sus procesos naturales, la biodiversidad que rodea el camino, asequible desde cada vehículo que lo frecuenta. A nivel legislativo una de las principales deficiencias de nuestro país es la ausencia de una clasificación funcional de rutas gestionadas por Vialidad. En efecto, en la actualidad los caminos públicos de Chile se clasifican como Internacionales, Nacionales y Regionales y no definen ningún atributo particular para ellos. Esto tiene como consecuencia una planificación poco eficiente de las obras, generando en ocasiones el desarrollo de proyectos viales, en zonas sensibles desde el punto de vista ambiental y turístico. Debe mencionarse que una clasificación funcional permitiría establecer estándares de construcción diferenciados, de manera que en las rutas de carácter escénico uno de los parámetros necesarios de evaluar y considerar sería el manejo paisajístico de las obras, con lo cual se aseguraría la no generación de impactos visuales que deterioren, dificulten o restrinjan el desarrollo turístico y ambiental de los sectores aledaños a los caminos públicos de ese tipo. 4. CASO DE ESTUDIO: SANTUARIO DE LA NATURALEZA SAN FRANCISCO DE LAGUNILLAS Como ejemplo, el plan de manejo del camino propuesto se aplicó en la ruta que colinda con el Santuario San Francisco de Lagunillas, en la Comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago. Ésta área privada de conservación se localiza en los 33º38’ Latitud Sur, 70º18’ Longitud Oeste y su entrada se ubica a 3 km al suroeste de San José de Maipo y a 65 km de Santiago, en la cordillera de los Andes. El Santuario San Francisco de Lagunillas tiene una superficie de aproximadamente 11.400 ha. Altitudinalmente presenta un gradiente que varía entre los 1.100 y 3.800 metros sobre el nivel del mar (Figura 2). En este predio se realizan actividades asociadas principalmente con agricultura y ganadería. El territorio fue declarado Santuario de la Naturaleza el año 2008 bajo el decreto Nº 775 (BCN 2011), el cual indica que posee méritos de carácter ambiental que se reflejan en las características generales y específicas que se aplican en la determinación de un área protegida privada. El camino Lagunillas (ruta Nº G-355) es un camino secundario, de ripio, cuyo inicio está a la salida de la zona urbana de San José de Maipo, a los 35,9 km de la Ruta G-25 (Camino al Volcán). La extensión total del camino es de 17,5 km, con una calzada de un ancho aproximado de 4 m en las partes más angostas y de 8 m en las de mayor dimensión. Es un camino de acceso que lleva al centro invernal de Lagunillas, el que se encuentra al final de la ruta, a una altura de más de 2.200 msnm y está ubicado al interior del Santuario. En el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=