Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 349 348 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. la mano de una mejor infraestructura ni capacitación. Se debe considerar que el plan entrega propuestas de medidas que se implementan en el corto, mediano y largo plazo en la ruta. Estas medidas permiten la recuperación progresiva de los sitios, facilitando el proceso de colonización natural de estos ambientes degradados, junto a la puesta en valor patrimonial del camino, lo que incrementa su valoración turística. En caso de no contar con especies que históricamente estaban en algunas áreas del camino se deben establecer medidas de recuperación y restauración de la vegetación. Para el caso de la recuperación se debe analizar la flora nativa existente en el área y la que, por procesos de degradación de hábitat u otro de tipo antropocéntrico, no se encuentra. Luego se debe establecer la disponibilidad de las especies que se quieran forestar y realizar estudios de su distribución y ubicación de las mismas dentro del área protegida. En la restauración se caracterizan zonas en que la vegetación presenta restricciones o problemas para su crecimiento y desarrollo normal y se efectúan acciones para recuperar las condiciones idóneas de su hábitat. Si se observan casos en que fauna o flora nativa es afectada directamente por el camino, ya sea por desprendimiento de suelo o por impactos por vehículos, se hace imprescindible contar con planes o acciones que eviten este tipo de sucesos, como señalética, corredores biológicos, muros de piedra, etc. Con este plan se hace posible generar una estrategia interna de qué se quiere lograr con áreas delimitadas que ayudan a definir el proyecto y así priorizar las áreas específicas para cada iniciativa. Puede ser el paso inicial para hacer proyectos con universidades y con emprendedores locales u organizaciones para ir institucionalizando distintas iniciativas de uso compatible con el destino del ASP y zonas frágiles. Vale la pena mencionar que la zonificación progresiva va a permitir en una primera etapa reducir y mitigar los conflictos y amenazas estructurales y con la segunda etapa se puede enfrentar los problemas de la construcción de la ruta que hacen que el entorno del camino se perciba como un ambiente degradado y no precisamente como una ruta escénica, a pesar del extraordinario paisaje que presenta. De ambas etapas, que incluyen por ejemplo la instalación de señalética, la mitigación de impactos y la prevención de los conflictos actuales, se daría el piso para el fomento en el desarrollo turístico. En caso contrario, sin un control base, la apertura de nuevas rutas o senderos escénicos va a traer más focos de nuevos impactos en otras zonas, sin antes haber enfrentado o reparado los anteriores. El valor paisajístico de estas áreas es justamente uno de los atractivos que cautiva a los turistas. Muchas veces este componente es afectado negativa y significativamente por el camino, el cual no considera explícitamente el eje patrimonial y ambiental para aprovecharlo. Esto es particularmente relevante en áreas aisladas, donde justamente el valor agregado de los paisajes está dado por la menor presencia de caminos, vehículos y desarrollo de actividades educativas y de investigación. Por otro lado, la caracterización de unidades territoriales es útil para analizar el área de estudio con variables cualitativas. Con este método es posible jerarquizar la información y obtener las tendencias y comportamientos de las variables analizadas, evitando los vacíos de información y la falta de precisión que podrían tener los operadores cuantitativos. Además, el procedimiento empleado en este estudio, desde la determinación de los criterios, de las ZHI y la zonificación, tiene como ventaja la simpleza y rapidez en cuanto a su aplicación. Sin embargo, los resultados pueden ser variables dependiendo de las unidades de análisis utilizadas y los criterios establecidos para el manejo de un camino que comúnmente poseen un alto grado de arbitrariedad. En este caso, se optó por utilizar criterios adaptados de otros estudios, según el área en particular y la información disponible. Dentro de las limitaciones y dificultades de la metodología se puede mencionar que es muy necesario contar con información base del área protegida, y si es posible, material cartográfico que la caracteriza. Una dificultad importante es el tema de las visitas a terreno y la accesibilidad limitada de algunas zonas aledañas a la ruta, lo que es fundamental para contar con un análisis completo del camino. Una limitante que puede repetirse para otras aplicaciones de esta metodología es la estacionalidad y el clima de la zona que se está evaluando, ya que realizar el análisis satelital o las visitas a terreno en invierno dificulta la toma de datos y por ende casi todas las etapas, exceptuando el diagnóstico y la meta del camino. Esta propuesta se diferencia de las otras metodologías existentes ya que se enfoca en caminos que atraviesan un ASP o zonas frágiles, en los impactos o potencialidades que caracterizan su relación con la ruta y en la zonificación y normas de manejo para su mejor aplicación. Otras metodologías tienen objetivos más específicos en temas preferentemente de infraestructura, mitigación, operación y monitoreo o de elementos ecológicos y de programas de conservación. Se puede decir que la mirada sistémica caracteriza esta metodología, ya que toma relaciones entre objetos y sus funciones que comprenden un medio lo más aproximado posible a la realidad. Esto hace que las medidas y soluciones a los problemas del camino tengan un fundamento que va más allá de la solución específica y se enfoque en dar un tratamiento a unidades territoriales determinadas por bases documentadas y técnicas in situ. De la aplicación de la metodología se corrobora que uno de los elementos desequilibrantes de mayor importancia en relación a los esfuerzos de conservación en un área protegida, lo constituyen los caminos que las atraviesan. Esto se hace aún más intenso cuando el camino es público, cercano a grandes ciudades y cuando existe un incremento de personas que visitan las ASP cada año. Cabe destacar que hay un excesivo interés por aumentar la tasa de visitantes y el desarrollo turístico al interior de las ASP, pero este crecimiento no ha ido de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=