Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 347 346 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. un rol fundamental en la determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia (ZHI). Las ZHI Sociocultural y Económica y la Político-Administrativa a lo largo de la ruta dependen casi exclusivamente de la utilización que ha hecho el encargado del área de estudio del suelo y los planes que se están llevando a cabo. De igual forma la ZHI Ecológica, a pesar que se defina de acuerdo a sus características ambientales, el o los encargados del área conocen mejor que nadie las asociaciones vegetales y topográficas del sector. A su vez el diagnóstico de la situación actual del camino, enfocado en las potencialidades e impactos asociados a la ruta, va a depender en su totalidad de dicha persona. La segunda etapa, que tiene relación con la definición de los objetivos y meta del camino sigue la misma línea de tener como principal informante al encargado del área protegida o zona frágil. Es indispensable tener las apreciaciones de la mayoría de los actores asociados al uso de la ruta para definir de mejor manera el objetivo que concilia los distintos puntos de vista. Es importante mencionar que cuando el plan se presenta al encargado y a la comunidad aledaña, la meta del camino puede cambiar al tener la visión sistémica del mismo. Para la tercera etapa, que trata el tema de la zonificación y las normas de manejo, se espera que sea la secciónpara proponer herramientas de restauración, protección y recuperación específicas al camino estudiado. El objetivo es que estas permitan recuperar aquellas zonas degradadas por efecto de la construcción y uso de la ruta. Se debe considerar que las técnicas planteadas en esta propuesta estarán destinadas, en conjunto con los métodos o conocimientos geológicos que se desarrollen, a dar respuesta a la gestión responsable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, uso racional del territorio en un contexto de valor patrimonial de rutas de acceso en ASP y zonas frágiles. Cabe resaltar que la etapa de restauración vial tiene crucial importancia cuando el camino atraviesa áreas de valor patrimonial natural resguardadas normalmente en áreas protegidas, sean éstas de carácter público o privado. La generalización del procedimiento más utilizado de zonificación, que consiste en cruzar capas de distintas categorías, en este caso no es muy efectiva, ya que las características de los caminos varían mucho entre sí y su diferencia puede traer problemas de acuerdo a este tipo de zonificación. En la propuesta de Plan de Manejo del Camino se hace prioritario el poder presentar todo el estudio generado, con énfasis en el diagnóstico y la zonificación, a los que aplicarán las medidas. Esto para que no se pierda el input del realizador del plan al explicarles lo que significa y cómo se enmarca la propuesta en esa área específica. De las potencialidades del plan es que puede ser aplicable a cualquier desarrollo de vías que proveen acceso a visitantes y turistas hacia y dentro de áreas de fragilidad ecosistémica. Este desarrollo es indispensable, por cuanto permite la implementación de este tipo de planes de manejo, con control de amenazas, junto al zonificación. Es equivalente a la carta de navegación del propietario, guarda parques, sus técnicosyadministradores. En la memoria se procede a identificar, ordenar y clasificar las etapas y procedimientos generalizables descritos en los objetivos anteriores, de manera de resumir los hechos o interrelaciones del plan, tratando de dar una visión estructural, coherente y global. Busca ser la base para un mejor conocimiento compartido y para la apropiación colectiva por parte de sus diversos actores. Además, se deben incluir las pautas y plazos de monitoreo y evaluación de la aplicación del plan. 3.3 Consideraciones El presente estudio propone una metodología para formular planes de manejo de caminos en ASP y zonas frágiles en relación a su gestión y manejo. La visión metodológica propuesta, en conjunto con las etapas realizadas, sigue una vía sistematizada que tiene como objetivo la formulación de este tipo de planes. Cabe recalcar que es de mucha ayuda y da un enfoque más específico priorizar características, impactos o potencialidades del camino que guíen las cuatro etapas de la Cuadro 5. Ejemplo de clasificación para la zonificación. Zonificación Base Tipo de Zona Estado Objetivos de Uso Normas de Manejo Zona de Protección Cursos de agua y corredores biológicos Sin Protección Protegerlos Cercar y Situar Señalética Zona de Recuperación Áreas con Basura Focos de Basura Limpiar Limpiar y Recuperar Zonas de Desarrollo Turístico Senderos Sin Control de Visitantes Controlar Entrada Fomentar y Mejorar metodología en medidas acotadas a evaluar, minimizar o aprovechar respectivamente dichas cualidades. La primera etapa, que corresponde a la definición de las características del área de estudio y de la ruta, es fundamental para tener una visión general del ASP o zona frágil que se quiera investigar. Se debe recalcar que el cumplimiento de este objetivo y su eficiencia va en directa relación con la información que se pueda recolectar. Sin dicha información este trabajo se hace más pesado y aleja el estudio de su objetivo general. La combinación entre el material bibliográfico y el trabajo en terreno ayuda a la visualización de los objetos estudiados y a detallar la escala de la investigación. Dentro del mismo aspecto se encuentra la determinación de los criterios de manejo de una ruta, en donde es necesario señalar que la bibliografía relacionada con el manejo del área de estudio y los manuales de caminos dan una guía excelente para su clasificación y entendimiento. Independiente del lugar en que se aplique el plan, a partir del punto anterior en adelante el administrador, los guarda parques, el propietarios y comunidad del área de estudio juegan
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=