Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 345 344 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 4. Ejemplos de zonas de influencia (ZI), amenazas, conflictos y potencialidades. ZI Amenazas y Conflictos territoriales Potencialidades Tipo Ecológica Campamentos Ilegales Uso Turístico Tipo Social y Económica Robo de Cercos Reforestación Tipo Político-Administrativo Reparaciones y Mantenimiento Zonas de Restauración son evaluadas en función de sus potencialidades y limitantes, con el propósitodedeterminar susnecesidades de manejo o preservación, tolerancia a la intervención antrópica y asignación de un destino o uso (Gastó et al. 2002). Luego de la caracterización y los objetivos de uso del camino, se debe evaluar el enfoque de la zonificación que puede ser distinto para cada ruta. Este proceso se realiza a partir de un análisis estratificado de las áreas que se deben priorizar para darles un manejo adecuado a partir de las zonas de influencia que se afectan según las amenazas y conflictos y las potencialidades y los objetivos del área de estudio. Por último, se debe realizar la visualización de la zonificación gracias a la representación cartográfica. - Cruce de Variables de Zonificación La zonificación base subdivide el territorio en distintas zonas que engloban el mismo sentido, de forma que cada área se analiza según su estado (diagnóstico) y sus objetivos de uso. Según esto se determinan las normas de manejo de cada territorio. En el Cuadro 5 se puede observar la forma en que se clasifican las zonas, las cuales se dividen en distintas áreas, como por ejemplo zonas de seguridad, de estabilización, de protección, de recuperación y de desarrollo turístico. Las zonas de influencia que necesitan un mayor nivel de intervención o conservación y a su vez tienen potencialidades o amenazas y conflictos evidentes, se evalúan de forma prioritaria en la zonificación con sus respectivas normas de manejo. La normativa de manejo se debe diseñar para cada zona determinada en forma particular y tiene por objetivo limitar los usos que pueda sostener dicho territorio, pudiendo lograr además potenciar diferentes actividades exclusivas para cada zona. Se tendrá en cuenta la estacionalidad climática y los usos del territorio para la clasificación y norma de manejo asociada. Se debe tener en cuenta que la zonificación puede ser progresiva y dividirse en fases temporales de aplicación de corto, mediano y largo plazo según las prioridades del ASP o zonas ecosistémicas frágiles y sus objetivos de conservación. Memoria Explicativa de la Propuesta de Plan de Manejo En este capítulo se describen todos los detalles, técnicos, ambientales y económicos del Plan de Manejo para la aplicación de las normas en la Cuadro 3. Ejemplos de actores e impactos de rutas y sus consecuencias en áreas protegidas colindantes. Actores Impactos Consecuencias Visitantes Lanzan Basura Afectan en la estética del paisaje de camino y a los recursos en él. Comunidad Local Caza Ilegal Perturban la fauna nativa del área protegida. tomando algunos de los componentes territoriales que colindan con él, ya sean ambientales, económicos o sociales, los que fueron previamente descrito como indicadores del estado de los ecosistemas y sistema tecnológico social. Estos indicadores estarán dados por la identificación y caracterización de la ruta, por los criterios de manejo establecidos, por las zonas de influencia y por los impactos y potencialidades existentes. Lo anterior queda reflejado en la construcción del Cuadro 4. Objetivos de Uso Requeridos - Identificación de los Objetivos de Uso y la Meta del Camino De forma simultánea con el proceso de caracterización, junto con el administrador, los guarda parques, el propietario y la comunidad se hace la primera exploración de qué se busca con el manejo del camino, para tener la visión de la situación ideal que se quiere lograr y cuáles son los problemas específicos que no permiten que se alcance. Se les da a conocer a la comunidad el estado actual del territorio (diagnóstico), principalmente de aquellos componentes ambientales, como son el suelo, vegetación y fauna, claros indicadores del grado de intervención antrópica que ha experimentado el territorio, pues dependiendo de esta percepción el administrador, los guarda parques o el propietario establecerán los objetivos o Meta del Camino. La definición de los objetivos debe ser un trabajo conjunto, en el cual se analizan los resultados anteriores del Plan, en especial el diagnóstico, amenazas y potencialidades del territorio. Es aquí donde se intenta conciliar los intereses de los distintos actores asociados a la gestión de la ruta y su entorno. La determinación de la Meta del Camino, con los objetivos que persigue alcanzar el Plan de Manejo, deben ser acordes con las características particulares de los ecosistemas estudiados, las limitantes y potencialidades del camino y la ENCB. Zonificación y Normas de Manejo Asociadas - Objetivos de la Zonificación La zonificación final consiste en la separación y segregación del territorio respecto de su entorno, donde se reconocen por una parte elementos que lo diferencian, y por otra, se actúa con el fin de aislarlos para un propósito en particular. La zonificación puede considerarse como un proceso de sectorización de áreas globales en un arreglo espacial de unidades identificadas por la similitud de sus componentes. Luego, estas unidades
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=