Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 343 342 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. el actual SIT. Es en este capítulo donde se genera nueva información territorial (ZHI), comparada, actualizada en terreno y orientada a establecer un conocimiento del área protegida que rodea al camino, de manera que sirva al proceso de planificación, pero sin profundizar en aspectos que escapan a la información estricta y necesaria para la etapa de zonificación final. - Diagnóstico Territorial Identificación de Amenazas, Conflictos Territoriales y Potencialidades del Camino Con los administradores, guarda parques, propietarios, la comunidad y las instituciones asociadas se deben identificar aquellas amenazas o conflictos territoriales que actúan en desmedro de las características del camino y sus potencialidades. La identificación de las amenazas es un punto clave en el desarrollodelPlandeManejodelCamino. Se debe partir de la base, en lamayoría de los casos, que las personas asociadas al área de estudio son quienes más conocen sobre el camino que colinda o cruza su predio y las amenazas a éste. Es de gran importancia la determinación espacial de las amenazas y potencialidades (puntos críticos)paraasí poder realizar estrategias de minimización y aprovechamiento del área, respectivamente. Para la realización de una adecuada gestión territorial es necesario identificar aquellos conflictos que afectan la sostenibilidad del territorio de forma negativa o, mejor dicho, que perturban los objetivos planteados en el Plan de Manejo, y de esta manera poder aplicar la gestión intentando solucionar dichos conflictos. Los impactos derivados del usopúblico se asocian tanto a la presencia de los visitantes como a la construcción de infraestructura e instalaciones (caminos, senderos, edificaciones, sitios de camping, tomas de agua, desagües u otras obras menores) cuya localización exacta debe ser estudiada cuidadosamente para minimizar los riesgos (Tacón y Firmani 2004). Las potencialidades del camino tienen una estrecha relación con la identificación de objetivos que nos llevarán a la Meta del Camino, concepto explicado más adelante. Se debe discutir con el administrador, los guarda parques, propietarios y la comunidad del área protegida o zona frágil aquellas actividades que actualmente se desarrollandemanera no ideal y aquellas que serán realizadas a futuro de acuerdo con las potencialidades establecidas. En esta etapa del Plan de Manejo del Camino el administrados, guarda parquesolospropietariosdebenexpresar las actividades deseadas adesarrollar, su magnitud y lugar geográfico de acuerdo a las potencialidades y limitantes que se observaron del camino. - Diagnóstico Territorial de la Ruta El diagnóstico de la ruta persigue lograr una síntesis de la situación actual, identificando signos o síntomas y los actores que los provocan (Cuadro 3), como base para concertar la orientación del desarrollo del camino hacia el futuro y poder enfocar las medidas en los sujetos que lo afectan. Este diagnóstico evalúa en términos cualitativos el sistema del camino de conservación y que amortigüen impactos por la gestión del entorno. • Espacios con desarrollo de actividades ligadas a economías de subsistencia y de uso tradicional de recursos naturales (talaje, recolección de frutos, extracción de leña, etc.) que involucran al área protegida o zona frágil. En este capítulo se debe describir el sistema social del camino y caracterizar a los propietarios y comunidades que lo rodean, a los trabajadores, a lapoblación residente y a los usuarios permanentes y ocasionales. Además, hay que tener en cuenta el medio perceptual donde se pretende realizar una caracterización estética y paisajística del camino, que tiene como objetivo principal dar cuenta del potencial turístico que éste presente, evaluando la calidad visual del paisaje tanto de su entorno natural como el medio construido. - Zonas de Influencia Político- Administrativa (ZIPA): Territorio de cualquiera de los niveles de la división administrativa de la región a la que pertenecen las áreas que colindan con la ruta, como: • Los territorios administrativos (nivel regional, provincial y comunal). • Políticas, planes, programas u otros instrumentos de planificación territorial o de desarrollo, El contenido u objetivos de esta zona de influencia van a sugerir que el Plan de Manejo de Camino se puede integrar como un instrumento de gestión ambiental de vital importancia y contribución para el ASP o para las zonas de fragilidad ecosostémica. Luego de definir las ZHI se hace necesaria una representación cartográfica de las mismas. La cartografía debe ser de escala que facilite su manejo, y adecuada para la representación de espacios territoriales que caracterizan al camino. El modo de determinar las ZHI es a través de fotointerpretación y percepción remota, a lo que se le suman visitas a terreno con GPS que van a completar y corregir la técnica inicial. Luego de su determinación territorial se puede visualizar a partir de un Sistema de Información Territorial (SIT) que representa una zonificación preliminar de las zonas homogéneas de influencia gracias a los Sistemas de Información Geográfica (SIG), con su respectivo análisis territorial. Un Sistema de Información Territorial (SIT) es una unidad de información para sistematizar los datos del área de estudio. Debe posibilitar visualizar diferentes cartas temáticas, y relacionar diferentes datos tanto para las representaciones, como para las decisiones de ordenamiento. El SIT debe contener sólo aquella información pertinente con el trabajo y debe irse actualizando en todomomento, cuando se desarrolla el Plan de Manejo del Camino y, más importante aún, cuando éste se esté implementando. Este sistema debe representar las zonas de influencia establecidas anteriormente teniendo en cuenta la relación de estas zonas con los criterios de manejo determinados. El análisis territorial se realiza con la información territorial base que ya se ha generado de otros proyectos o estudios y se le suma a la que es encontrada en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=