Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 341 340 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. mucha importancia para los procesos posteriores de zonificación y orientación delplandemanejo.Entérminosgenerales la geomorfología del lugar tiene que ser un indicador de otros componentes pertenecientes a este medio y sobre todo al medio biótico (Cuadro 2). El medio biótico se identifica y describe en esta zona de influencia para el posterior trabajo de diagnóstico del área en los ecosistemas. Se debe estar atento al nivel de intervención que han sido víctima los componentes de este medio y la fragilidad que estos presentan. La distribución y composición de la vegetación es de gran importancia para el proceso posterior de zonificación y se podrá utilizar para predecir la fauna posible de encontrar a lo largo del camino. - Zonas de Influencia Sociocultural y Económica (ZISE): Constituyen espacios territoriales en donde tienen lugar diversas manifestaciones económicas, sociales y/o culturales de la comunidad local, que involucren también al área de estudio, tales como: • Espacios discriminados por su uso actual y la infraestructura que se encuentra en él. • Espacios con presencia actual o potencial de actividades ligadas al turismo de naturaleza, tales como servicios e infraestructura ecoturística, cuya funcionalidad depende de los atractivos naturales y/o culturales del entorno del camino. • Espacios en los cuales la recuperación, el manejo y la utilización sustentable de recursos naturales presenta un interés recíproco para el entorno por el impacto positivo de sus actividades al interior del área ZI Ecol. Formaciones Vegetacionales Geoformas Suelo Erosión Hidrografía Comu- nidad Fragilidad Singularidad Alta Me- dia Baja Alta Media Baja Incli- nado Valle Cerro Tipo Ori- gen Esta- do Presen- cia Tipo Nivel Presen- cia Tempo- ralidad 1 2 …n Cuadro 2. Ficha de determinación de zonas de influencia ecológica. tratamiento paisajístico. Para mejorar la calidad visual en los caminos es fundamental considerar la seguridad vial para el conductor y los vecinos. • Valor Paisajístico: Establece el valor de la unidad de paisaje para el uso público, a partir de la combinación de la calidad y fragilidad del paisaje. La calidad del paisaje se refiere a la calidad visual de la unidad de paisaje, según análisis y descripción de sus componentes físicos y estéticos. La fragilidad del paisaje es la condición de vulnerabilidad del paisaje de ser afectado por actuaciones ajenas al mismo, o su capacidad para absorber dichas actuaciones. - Determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia (ZHI) Un camino tiene relaciones que pueden expresarse o definirse espacialmente y en donde es posible desarrollar o aplicar una serie de actuaciones de beneficio tanto para el entorno como para la ruta. Como consecuencia de ello, la gestión del camino se debe realizar a partir de los territorios adyacentes o de circunstancia inmediata, que por sus distintas características físicas, socioculturales, ecológicas y/o político-administrativas, puede tener dimensiones variables, y que se denominan como “zonas de influencia” (CONAF 2008). Con visitas a terreno y realizando una revisión bibliográfica, se describen aquellos componentes del entorno que rodean al camino y que están relacionados con los impactos que genera la ruta en él o viceversa. La distancia que se establece para describir el entorno depende de las diferentes secciones del camino que tienen una condición homogénea. Juntoconlacomunidad,lospropietarios, el administrador, los guarda parques y la evaluación de los criterios anteriores se debe hacer la primera exploración de las zonas de influencia según la adaptación a la metodología de CONAF. Estas zonas se clasifican en: Ecológica, Sociocultural Económica y Político-Administrativa. - Zonas de Influencia Ecológica (ZIE): Entornos en donde ocurren procesos naturales que tienen relación con los componentes ambientales del área protegida que ayudan a garantizar los objetivos y la estabilidad de los ecosistemas del interior de ella. Esta zona se caracteriza, en la práctica, por territorios de vital importancia ecológica, como: • Corredores biológicos, que permiten la interconexión, el mantenimiento y la dispersión de flujos génicos entre poblaciones de flora y fauna. • Espacios vitales para la continuidad hacia el exterior de las áreas protegidas o zona frágil, de ecosistemas y procesos evolutivos. • Hábitat de especies que en particular son prioritarias para la conservación al interior de las áreas protegidas zona frágil. • Espacios de alta sensibilidad ecológica, relacionados con el área protegida zona frágil, y de interés para su conservación fuera de ella. Esta área de influencia debe incluir el medio físico, ya que los ecosistemas en general, tienen componentes particulares que determinan la gran fragilidad del entorno. La forma del territorio es de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=