Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 339 338 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. del hombre, a fin de que los proyectos viales posean la cualidadde adaptarse al paisaje, sin que éste se vea afectado. Para el reposicionamiento del paisaje se deben considerar las formas dominantes del terreno que componenelpaisaje, lascaracterísticas de los diferentes niveles, la forma de los lomajes (ondulación, quiebres, horizontalidad y verticalidad), la posición de las rocas cuando ejercen su presencia y como éstas caracterizan el paisaje. De esta forma se debe mantener la calidad paisajística, que a fin de cuentas es la calidad estética o visual del paisaje. Esta calidad es relativizada por la subjetividad (e.g. sensibilidad, educación, cultura) del observador, pero puede estar definida por las características intrínsecas del punto de observación (eg. morfología, vegetación), la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico. En ecología del paisaje se fomenta el uso de corredores vegetales en los bordes prediales, sectores más bajos y en caminos rurales, porque ayudan a controlar la migración de sedimentos desde los predios hacia los cursos de agua. Además, permiten aumentar la biodiversidad en sectores agrícolas, debido a que generan una malla fina e interconectada de hábitats para distintas especies, promoviendo la conectividad de los ecosistemas naturales. El desarrollo de cercos vivos contribuye a mejorar el paisaje rural, la calidad de vida y a minimizar la presión sobre la vegetación nativa, además de actuar de manera positiva como cortinas cortavientos. Con la protección de la vegetación y con el desarrollo de este tipo de cercos, se va a minimizar la fragmentación del hábitat corrigiendo el efecto barrera que tiene la ruta sobre la fauna. En situaciones en que una ruta atraviesa un área protegida y el paisaje se encuentra bastante alterado por el camino existente, las medidas pueden apuntar a recuperar o crear nuevas áreas paisajísticas. En esta etapa resulta muy relevante la realización de un análisis desde el punto de vista de un usuario del camino, con la finalidad de detectar lugares de especial interés para la ubicación de miradores o sectores de descanso. a) Miradores: Se deberá considerar en una primera instancia las características que presentan el paisaje y su valor estético dentro del área de estudio. Con ésta información es posible identificar puntos estratégicos para la instalación de miradores, permitiendo integrarlos al paisaje circundante, y con ello apreciar los aspectos más interesantes del paisaje. b) Zonas de descanso: Se deberá incluir en su diseño las mismas consideraciones para miradores. Considerar dentro de las soluciones de diseño, la cromática del sector y las formas dominantes del paisaje. Por otro lado, se deberá preferir aquellos materiales característicos de cada zona geográfica (rocas, maderas), excluyendo aquellos, cuya especie original esté protegida por leyes o convenios internacionales. Todas estas soluciones de diseño vial afectan el paisaje, por lo tanto, estas alteraciones circundantes deberán ser abordadas con un adecuado a) Factores ambientales: Impacto directo e indirecto sobre los recursos naturales en el corto y largo plazo. Bajo este factor se incluyen aspectos como: • Tamaño de la zona de estudio y del espacio utilizable por el visitante y/o residentes. • Fragilidad del ambiente: especies en peligro de extinción, suelos frágiles, vegetación y animales que podrían ser perjudicados por el uso entrópico. • Topografía y cobertura vegetal: en ambientes abiertos, por ejemplo, los visitantes son muy visibles, lo que reduce la capacidad de carga debido a que muchos prefieren no estar en contacto visual ni encontrarse con otros grupos de personas. b) Factores psicosociales: Impacto en el grado de satisfacción del visitante y/o habitante. Incluye aspectos como: • Flujo de visitantes y residentes y su distribución: frecuentación, concentraciones estacionales, tamaño del grupo. • Tipo de visitantes: límite de tolerancia, expectativas previas, predisposición. • Diseño de las instalaciones: privacidad en sitios para acampar, oferta de senderos y áreas comunes. c) Factores externos: Son factores que influyenenel desarrollodel usopúblico del ASP y no son controlables, pero deben ser considerados en el proceso de planificación. Incluyen, por ejemplo, los cambios en el paisaje aledaño al área, la oferta turística de terceros, las tendencias de la demanda turística (perfil del turista, motivaciones, gustos, moda), la situaciónpolíticayeconómica de la región o el país. - Arqueología y Patrimonio Cultural: Se refieren básicamente a diferencias observadas en el universo arqueológico y cultural según la zona geográfica en que se encuentra el camino. • Valor Arqueológico y Cultural: Está dado primero por la existencia de comunidades indígenas y la visibilidad de sitios arqueológicos. Además, se determina por la cultura local específica del área que rodea el camino. - Paisaje: Técnicas adecuadas que permiten la definición de unidades irregulares en función de aspectos visuales homogéneos (unidades visuales) y/o de carácter (unidades homogéneas de contenido). Las unidades visuales son aquellas delimitadas de forma tal que todos los puntos que contienen son mutuamente visibles (compartimentos), por lo que necesariamente son espacios visuales cóncavos. Las unidades homogéneas de contenido son aquellas que para su delimitación exigen determinar el componente más representativo, como por ejemplo la vegetación o topografía, de forma tal que las comunidades vegetales o las distintas unidades fisiográficas representen también las unidades homogéneas del paisaje. Un proyecto vial ejerce una intervención y alteración a la armonía existente de paisaje y al conjunto de elementos físicos, biológicos y antrópicos quepueden ser observados globalmente. Se debe intentar destacar el sentido de identidad en conformidad con el entorno, tal como si éste fuera natural, sin intervención

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=