Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 337 336 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. i. Lugares de asentamientos actuales y sus áreas de influencia (poblados, casas habitacionales, otros). ii. Tierras de uso económico tradicional intensivo (agricultura, pastoreo, otros). iii. Tierras de uso económico tradicional extensivo (pastoreo, talaje, extracción de frutos, leñas, otros). iv. Tierras de uso económico no tradicional no consuntivo (ecoturismo). v. Tierras de uso económico no tradicional consuntivo (manejo de bosques, extracción de recursos, otros). vi. Sin ocupación humana evidente. • Grado de Ocupación y Uso: Dependiendo de cada una de las clases, se expresa el grado en que se utiliza el territorio según su uso. Se debe tener caracterizada la ruta según los usos aledaños como vivienda, recreación, turismo y deporte, los cuales pueden estar simultáneamente activos y relacionados. Estos usos se vinculan directamente con los sistemas productivos de la ruta, de forma negativa o positiva, dependiendo de la forma ymagnitud en que es realizado cada uso y como es utilizada la vía por cada uno. Son importantes los modos de movilización actual que se realizan en el camino y como éstos afectan o potencian la relación del ASP y la ruta en sí. Es de utilidad contar con un registro anual de las familias que se localizan a lo largo del camino y su crecimiento demográfico, junto con la cantidad de casas y negocios que se localizan en el área. En general, un proyecto vial tiene como objetivo principal beneficiar a la ciudadanía, mejorando, directa o indirectamente, su calidad de vida; no obstante, esto no siempre ocurre para la totalidad de las personas en la zona involucrada. Por esto es de suma importancia detectar y destacar los aspectos más relevantes que puedan definir los diferentes actores representativosdelacomunidadafectada. En consecuencia, se deberá asumir que todo proyecto vial genera impactos en la fluidez del tránsito, la seguridad vial, la accesibilidad al transporte y a la propiedad vecina y finalmente, calidad ambiental del área circundante. De esta forma se debe evaluar la magnitud de la alteración que puede producir el camino en los sistemas de vida y costumbres las comunidades humanas presentes en la zona. Estos pueden afectar la calidad de vida, las costumbres históricas y las relaciones entre grupos. Además, el proyecto puede disminuir la seguridad de la población dado el aumento de tránsito. Por último, se deberán adoptar lasmedidas necesarias afinde no generar contaminación acústica, ni atmosférica que pueda alterar la salud y calidad de vida de la población cercana. • Capacidad de Carga: la capacidad de carga es el nivel de uso público posible de admitir en un sitio o área, de manera que permita generar altos niveles de satisfacción para los visitantes conun impacto “aceptable” o mínimo sobre los recursos del ASP (Tacón y Firmani 2004). Se deben realizar estudios de la capacidad de carga del camino y las zonas aledañas en que los visitantes se detienen o descansan cerca de la vía. Las estimaciones de la capacidadde carga se hacen tomando en cuenta distintos factores. Los más importantes son: naturales que sean de valor para futuras investigaciones científicas y que impliquen un trato especial y específico. - Comunidad Vegetal: Podrá ser definida como formación vegetal o como asociación vegetal (Gajardo 1994). • Grado de Naturalidad de Comunidades Vegetales: Grado de independencia de actuaciones humanas en una comunidad vegetal, o la escasa intervención o acción transformadora del ser humano. • Nivel de Degradación de Comunidades Vegetales: Grado de empobrecimiento de la comunidad vegetal por influencia humana o natural. • Fragilidad del Suelo según Cobertura Vegetal: Susceptibilidad del suelo al deterioro por exposición del mismo a agentes erosivos según grado de cobertura vegetal. 3. Medio Socioeconómico: - Técnico y Legal: • Marco legal ambiental: Se deben explorar la legislación ambiental constituida por el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en el Medio Ambiente. También se debe evaluar por el marco legal ambiental de un proyecto vial, que no sólo está acotado a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y al Reglamento del SEIA, sino también a los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) del Reglamento del SEIA y la Legislación Ambiental Sectorial Asociados a Proyectos Viales (MOP 2010). Por último, se consultan los instrumentos jurídicos internacionales (MOP 2010) y a su vez las leyes fuertes y leyes suaves que se aplican al camino y al ASP o zona frágil asociada. •Normas de seguridad: Es necesario que las normas de seguridad estén presentes y que las señalizaciones del tránsito tengan una buena visibilidad. Es importante analizar el estado y ubicación de las barreras de contención existentes, su pendiente y su funcionalidad. Es clave tomar en cuenta al determinar si los criterios geométricos están de acuerdo al Manual de Carreteras para caminos Locales y de Desarrollo, como las dimensiones de las zonas de seguridad en los costados del camino. Por lo anterior, se hace necesario poner a disposición de los usuarios de las vías, principalmente de los vehículos de transporte de carga, zonas de estacionamientos y/o descanso fuera de la calzada y berma. - Ocupación y Uso: Corresponden a todos los sectores de ocupación o posesión, individual o colectiva, utilizadas con fines preferentemente económicos por las comunidades insertas o aledañas al camino y al ASP. Estas pueden ser comunidades indígenas u otros grupos humanos. La definición de cada unidad se podrá basar en información bibliográfica, referencias de especialistas, visitas a terreno, conocedores del área, y/o entrevistas a representantes de comunidades o grupos humanos relacionados. Las clases de ocupación puede ser:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=