Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 335 334 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. - Topografía: La definición de esta unidad y sus clases se expresa en rangos, pudiéndose generar así tablas de valoración. • Rangos de pendiente: Establecida por medio de la pendiente y el potencial de erodabilidad del territorio. - Suelo y Erosión: Condiciones edafológicas del territorio y la erosión presente, en que su definición dependerá de la intensidad de los procesos dinámicos que identifiquen o determinen el territorio del área protegida. • Susceptibilidad e intensidad de procesosdinámicos:Caracterización del suelodel áreaprotegiday el nivel de degradación de la superficie, según susceptibilidad a la erosión, inundabilidad y estabilidad de taludes. - Riesgos Naturales: Definición de las zonas susceptibles a riesgos naturales como remoción en masa y de inundación. • Riesgos de Remoción en Masa: Zonas con posibilidad de movimientos descendentes de un volumen de material, que están fundamentalmente controlados por la gravedad, constituido por roca, suelo o por ambos (Cruden 1991). • Riesgos de Inundación: Fenómeno natural no permanente, durante el cual una parte del territorio es ocupada temporalmente por las aguas. El riesgo de inundación trata de medir la frecuencia y la magnitud con que se produce este fenómeno (García 1997). 2. Medio Biótico: - Ecosistemas: Se pueden adoptar como referencia las formaciones vegetales. También podrían definirse por la condición de que éstos respondan a la definición de unidades o sistemas funcionales, en que existen grupos de organismos que forman comunidades, y en donde se establecen relaciones recíprocas entre ellos y el medio inerte. • Unicidad de Ecosistemas: Criterio que implica el nivel de presencia de una comunidad en una determinada unidad biogeográfica (local, regional u otra), siendo de mayor importancia la presencia solo local. • Fragilidad y Protección de Ecosistemas: Criterio de carácter intrínseco y esencial, cuya susceptibilidad no se atribuye a agentes externos, sino a la propia condición zonal, azonal o intrazonal del ecosistema. Se tiene que contar con la información del medio ambiente presente, que incluya una descripción detallada y análisis de la biota. Esto se puede obtener de la identificación, ubicación, distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que componen los ecosistemas existentes, enfatizando en aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de conservación en el área protegida y a lo largo del camino. Luego es necesario saber el estado en que estas especies se encuentran a lo largo de la ruta y establecer medidas de protección para favorecer su desarrollo natural. • Interés Científico: Criterio que intenta representar zonas o áreas • Valor ambiental: Sectores hídricos sensibles sobre los cuales las actividades del camino puedan producir efectos negativos o afecte el escurrimiento natural (superficial y subterráneo) de las aguas. Se debe tener información de la presencia de usuarios aguas abajo de los cursos de aguas que se intervienen y también la presencia de pozos o norias aguas abajo de las obras o actividades asociadas al camino. - Clima: Características y condiciones climáticas de la zona donde se emplaza el camino. • Existencia de microclimas: Microclimas existentes en el área de estudio - Geomorfología: Puede considerarse una expresión espacial resultante de la acción de procesos geodinámicos sobre los materialesexistentesydecaracterísticas genéricas comunes. • Singularidad geomorfológica: Condición de singularidad de la unidad geomorfológica en el contexto nacional, local o a nivel del área protegida o zona frágil. Cuadro 1. Variables de caracterización y criterios asociados. Medio Variables de Caracterización Criterios Físico Agua Estacionalidad y valor ambiental Clima Existencia de microclimas Geomorfología Singularidad geomorfológica Topografía Rangos de pendiente Suelo y erosión Susceptibilidad e intensidad de procesos dinámicos Riesgos naturales Riesgos de remoción en masa Riesgos de inundación Biótico Ecosistemas Unicidad de ecosistemas Fragilidad y protección de ecosistemas Interés científico Comunidad vegetal Grado de naturalidad de comunidades vegetales Nivel de degradación de comunidades vegetales Fragilidad del suelo según cobertura vegetal Socioeconómico Técnico y legal Marco legal ambiental Normas de seguridad Ocupación y uso Grado de ocupación y uso Capacidad de carga Arqueología y patrimonio cultural Valor arqueológico y cultural Paisaje Valor paisajístico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=