Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 333 332 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Figura 1. Resumen de la Metodología. Descripción general de la Ruta y su Entorno (1) Diagnóstico Territorial (3) Objetivos de la Zonificación (1) Cruce de Variables de Zonificación (2) Determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia (ZHI) (2) Identificación de los Objetivos de Uso y la Meta del Camino ( I ) ( III ) ( IV ) ( II ) Caracterización y Diagnóstico de la Situación Actual del Camino Zonificación y Normas de Manejo Asociadas Memoria del Plan de Manejo Objetivos de Uso Requeridos variables, para poder visualizarla territorialmente. Los criterios deben expresar el tipo de relación entre el área protegida y el camino y cómo se influyen mutuamente. Además, están enfocados en poder discriminar si la forma en que es manejada una ruta y/o su entorno es correcta, insuficiente o deficiente. La descripción de las variables de caracterización y criterios se puede ver a continuación: 1. Medio Físico: - Agua: Sobre la base de los antecedentes hidrológicos generales disponibles y los estudios realizados como parte del proyecto vial, se deberán caracterizar aquellos cursos de agua principales que, dado su alto valor ambiental, pudieren ser afectados ante la ausencia de exigencias específicas. • Estacionalidad: Cambios en el sistema de drenaje existente. de los planes de manejo ambiental como la síntesis de todas las medidas propuestas de mitigación y monitoreo, ajustado a una línea de tiempo con una función específica asignada y define las acciones de seguimiento. Consiste en la información que normalmente se obtiene al realizar el trabajo de la línea base del camino, el análisis de los impactos ambientales potenciales, las alternativas a considerar, la planificación de medidas correctivas y el monitoreo y evaluación. Define los planes como un conjunto de tareas realizables con asignaciones específicas para el proponente, el contratista y el organismo regulador, todo dentro de un período específico de tiempo. Por otro lado, se encuentra la Guía Ambiental para Actividades de Desarrollo en Latinoamérica y el Caribe de USAID (2003) que hace referencia a los efectos ambientales adversos más significativos sobre carreteras rurales sin pavimentar. Según la guía, estos impactos se asocian generalmente con una deficiente operación y mantenimiento del equipo de carretera, y un entrenamiento inadecuado del personal que trabaja en ellas. Afirma que se requieren planes adecuados demanejo y personal bien entrenado en el trabajo de carreteras para garantizar que el trabajo se concluya de manera satisfactoria, siguiendo programas de mantenimiento especificados. En definitiva, resume las actividades que puedan tener impactos y las medidas de mitigación que se utilizarían en cada caso. Por último, se incluyen las pautas entregadas por el “Guidelines for Mountains Protected Areas and Ecological Guidelines for Balanced Land Use” de la UICN (Hamilton y Macmillan 2004), ya que proporciona recomendaciones generales para desarrollar programas de conservación. Es una guía útil para definir los elementos a considerar en el momento de plantear estrategias de conservación. 3.2 Etapas de un Plan de Manejo de Caminos En la Figura 1 se puede observar el resumen del método de aplicación. Cada uno de estas etapas serán explicadas según jerarquía a continuación: Caracterización y Diagnóstico de la Situación Actual del Camino - Descripción General de la Ruta y su Entorno Se debe recopilar, seleccionar y analizar la información existente en estudios de impacto ambiental, declaraciones de impacto ambiental y otros tipos de documentos para realizar la descripción de los componentes del camino y su entorno. El análisis se debe centrar en los parámetros relevantes y representativos que permitan hacer un diagnóstico de la situación actual del sistema ambiental y que faciliten proyectar su estado en el futuro. Se recomienda realizar visitas a terreno para completar o detallar la información existente. Como guía se deben tomar en cuenta criterios de diferentes unidades de caracterización los que se detallan en el Cuadro 1. Estos criterios se establecen para las zonas aledañas al camino, con la respectiva cartografía de las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=