Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 9. Planes de Manejo de Caminos en Áreas Silvestres Protegidas - 329 328 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 2. ANTECEDENTES Desde los orígenes de las sociedades organizadas,elhombrehacomprendido la necesidad e importancia de proteger las áreas naturales y sus recursos; actualmente, la expansión urbana y la apariciónde tecnologíasmás complejas, aumentan la necesidad de contar con áreas naturales protegidas. Bajo este contexto, Chile ha promulgado varias leyes que incluyen la dimensión de protección de la naturaleza desde la década de los ‘90 y a fines del año 2003 adoptó una estrategia nacional de diversidad biológica. Las leyes y reglamentos sobre recursos naturales y los planes de desarrollo del turismo incorporan disposiciones de manejo sustentable (CEPAL/OCDE 2005). Chile ha declarado legalmente protegido casi una quinta parte de su territorio, incluidas nueve áreas sujetas a la Convención de Ramsar y siete reservas de la biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La red del SNASPE cubre en la actualidad aproximadamente un 19% del territorio nacional (141.230 km2) y comprende 31 parques nacionales, 48 reservas nacionales y 15 monumentos naturales. Además, los intereses privados como organizaciones no gubernamentales, empresas e individuos, manejan casi 17.000 km2 con fines de conservación y son equivalentes a alrededor de 12% de las áreas estatales protegidas (CEPAL/ OCDE 2005). En un sentido paralelo, las zonas frágiles son aquellos ecosistemas que no estando protegidos en sistemas de áreas silvestres, por condiciones de riesgos de erosión, de corrimiento en masa, de derrumbes, de calidad del paisaje, patrimonio cultural o bien por presencia de especies en categorías de amenaza necesitan medidas de conservación que los mantengan en el tiempo. Proveer acceso a la naturaleza constituye una faceta indispensable de la gestión de las ASP en todo el mundo, lo cual deriva la importancia de una buena planificación de senderos y caminos en zonas de conservación de la biodiversidad (CEPAL/OCDE 2005). El desarrollo de caminos conlleva múltiples beneficios a la sociedad, destacándose la integración del patrimonio, oportunidades y mejoras de comercio, desarrollo rural/ urbano y comunicación, entre otras. La presencia de caminos facilita asimismo el movimiento de las personas y sus bienes, además de favorecer las interacciones sociales (Bello-Morales Merino 1986; Forman et al. 2003). En el pasado, los moderados niveles de demanda y las restricciones en cuanto a disponibilidad de recursos, generalmentehacíanque lageometríade los caminos se adaptara en forma ceñida a la topografía del terreno y que la faja de la ruta fuera relativamente estrecha. Consecuentemente las alteraciones que los proyectos viales imponían sobre el medio ambiente eran mínimas. El incremento de la demanda derivado del crecimiento de la población, del desarrollo económico y de los avances tecnológicos ha impuesto mayores exigencias de capacidad, seguridad y confort. Esto ha redundado en que la geometría de los trazados en planta y analizadas, evitando los vacíos de información y la falta de precisión que podrían tener los operadores cuantitativos, lo que puede ser una información muy útil para otras investigaciones por parte de profesores, departamentos y laboratorios. Esta propuesta se diferencia de las otras metodologías existentes ya que se enfoca en caminos que atraviesan un ASP o zonas frágiles, en los impactos o potencialidades que caracterizan su relación con la ruta y en la zonificación y normas de manejo para su mejor aplicación. Otras metodologías tienen objetivos más específicos en temas preferentemente de infraestructura, mitigación, operación y monitoreo o de elementos ecológicos y de programas de conservación. Se puede decir que la mirada sistémica caracteriza esta metodología,yaquetomarelacionesentre objetos y sus funciones que comprenden un medio lo más aproximado posible a la realidad. Esto hace que las medidas y soluciones a los problemas del camino tenganun fundamentoque vamás alláde la solución específica y se enfoque en dar un tratamiento a unidades territoriales determinadas por bases documentadas y técnicas in situ. La metodología, que propone formular planes de manejo de caminos en Áreas Silvestres Protegidas (ASP), nace a partir del Plan de Acción Santiago Andino, el cual es realizado por el SAG, el MMA, la Universidad de Chile, el Programa Chile Sustentable, empresarios agrícolas y turísticos, y organizaciones ciudadanas. Este fue un plan de gestión pública y privada para la Conservación de la Biodiversidad, promoviendo un manejo territorial sustentable en atención a las características, potencialidades y proyecciones regionales. El Plan Santiago Andino buscaba implementar la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (ENCB) en sitios prioritarios que pertenecen al territorio de la Comuna de San José de Maipo. La realización del plan utilizó una combinación y adaptación de metodologías que incluyen las utilizadas por el Proyecto Santiago Andino (Universidad de Chile 2011) sobre de ordenamiento territorial y planificación participativa, la metodología de la CONAF para la Planificación delManejo de Áreas Protegidas (Núñez 2008) y elementos del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas (MOP 2010). Conjuntamente se aplicó la metodología al Santuario San Francisco de Lagunillas que pertenece a los Sitios Prioritarios de la comuna de San José de Maipo. El Plan de Manejo de Caminos propuesto es aplicable a cualquier área silvestre protegida o zona de fragilidad ecosistémica. Se basa en dos orientaciones; primero, con la caracterización, criterios y diagnóstico de la ruta, la determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia y la identificación de los impactos y potencialidades de cada zona con los actores asociados. Segundo, con la determinación de los objetivos de uso y lametadel camino según lasnecesidades del ASP. Con la relación de ambas orientaciones se obtiene la zonificación y así el plan de manejo del camino en la cual se expone una memoria explicativa para la aplicación de las medidas establecidas en la zonificación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=