Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 325 324 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL (2008) Ley de Bosque Nativo N° 20.283, Ministerio de Agricultura, Santiago. LUEBERT F y P PLISCOFF (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. MACHADO A (2004) An index of naturalness. Journal for Nature Conservation 12: 95-110. MONTES C (2011) Bases metodológicas para la generación de un plan de manejo turístico integral: caso fundo El Volcán, comuna San José de Maipo. Memoria de Título, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago. PAC CONSULTORES (2010) Actualización Plan de Desarrollo Comunal. Ilustre Municipalidad de San José de Maipo, Chile. PERALTA M (1976) Uso, clasificación y conservación de suelos. Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago. PÉREZ J., A VALDÉS y J ULLOA. (2013) Valor ecológico, servicios ecosistémicos y plan indicativo de los sitios prioritarios cerros Chena y Lonquén. Universidad de Chile, Santiago. PROVOSTE Y (2005) Zonificación para la Planificación Territorial. Ministerio de Planificación. Gobierno de Chile, Santiago,. RAVENNA P, S TEILLIER, J MACAYA, R RODRIGUEZ y O ZÖLLNER (1998) Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo de Nacional de Historia Natural 47:47-68 REGLAMENTODESUELOS,AGUASYHUMEDALES (2010)Aprueba reglamento de suelos, aguas y humedales. Decreto 82. Ministerio de Agricultura, Santiago. TEILLIER S (2009) Informe técnico de componente flora y vegetación. Proyecto Corfo Innova “Sistemas de Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña”. Universidad de Chile, Santiago. UNIVERSIDAD DE CHILE (2011) Informe final de proyecto Corfo Innova “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña”. Universidad de Chile - Servicio Agrícola y Ganadero - Chile Sustentable, Santiago. DECRETO N°51 (2008). Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Santiago. DECRETO N°82 (1974) Prohíbe la corta de árboles y arbustos en la zona de precordillera y cordillera andina que señala. Decreto 82, Ministerio de Agricultura, Santiago. DECRETO SUPREMON°5 (1998) Ley de Caza. Ministerio deAgricultura, Santiago. DUDLEY N (2008) Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland. ESTADES C (2009). Informe Técnico Componente Fauna. Proyecto Corfo Innova “Sistemas de Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña”. Universidad de Chile, Santiago. ETIENNE M y C PRADO (1982) Descripción de la vegetación mediante la carta de ocupación de tierras. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago. FLETCHER S y C SARMIENTO (2007) Plan de Manejo San Francisco de Lagunillas y Quillayal. Propuesta para Santuario de la Naturaleza, Santiago. GAJARDO R (1994) La Vegetación natural De Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago. GASTÓ J, F COSIO y D PANARIO (1993) Clasificación de ecorregiones y determinación de sitio y condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-Canadá), Santiago. KÖPPEN W (1923) Die Klimate der Erde, Grundriss der Klimakunde. De Gruyter, Berlín. KÖPPEN W (1948) Climatología, un estudio de los climas de la tierra. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. LABRA F Y N FREDERICKSEN (2011) Buenas prácticas de gestión predial. En: Fredericksen N, Pérez J y Contreras X (Eds) Manual de Buenas Prácticas para Uso Sustentable de Ecosistemas de Montaña. Proyecto Sistema de Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago: 38-42
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=