Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 323 322 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. ANDALUÉ CONSULTORES AMBIENTALES LTDA (2002) Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Mina Reserva. www.e-seia.cl BELMONTE E, L FAÚNDEZ, J FLORES,AHOFFMANN, MMUÑOZ y S TEILLIER (1998) Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo de Nacional de Historia Natural 47:69-86. BOULLÓN R (1997) Teoría del espacio turístico. Editorial Trillas, México. CASTELLARO G, R ARAYA y JP ESCANILLA (2011a) Evaluación de terrenos de pastoreo en áreas con potencial ganadero del sector cordillerano de San José de Maipo. Informe Técnico de Proyecto Corfo Innova “Sistemas de Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña”. Universidad de Chile, Santiago. CASTELLARO G, R ARAYA y JP ESCANILLA (2011b) Capacidad de carga de los pastizales de un sector del cajón del Maipo. Estimación mediante un modelo simple. Informe Técnico de Proyecto Corfo Innova “Sistemas de Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña”. Universidad de Chile, Santiago. CENTRODE INFORMACIÓNDERECURSOSNATURALES (2010)Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile. Publicación CIREN N°139, Santiago, Chile. CIFUENTES M, F ALPIZAR, F BARROSO, F COURRAU, L FALCK, R JIMÉNEZ, P ORTIZ, V RODRIGUEZ, JC ROMERO y J TEJADA (1992) Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Serie Técnica, Informe Nº 194. CATIE, Turrialba COFRE H y P MARQUET (1999) Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation 88:53-68 COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (2004) Estrategia regional para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago 2005- 2015. Gobierno de Chile, Santiago. DECRETO N°151 (2007) Aprueba y oficializa primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Santiago. DECRETO N°50 (2008). Aprueba y oficializa segundo proceso clasificación de especies silvestres según su estado de conservación Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Santiago. 6. BIBLIOGRAFÍA 5. RECOMENDACIONES Es importante señalar que el método considera el trabajo conjunto entre el propietario o administrador del predio y un equipo técnico, por lo que es responsabilidad de ambos encontrar canales de comunicación adecuados, formas de comunicación fluidas y claras, sobre todo en temas que pudieran presentar dificultades conceptuales y técnicas. Asimismo, es necesario que el propietario facilite, en la medida de lo posible, el acceso a diferentes sectores del predio y transfiera información necesaria para el desarrollo del PMP. Es vital considerar al propietario y las personas vinculadas al predio durante todo el proceso de planificación, ya que son quienes más conocen el mismo. La participación temprana ayuda a mejorar la predisposición para adoptar las recomendaciones sugeridas y consensuadas. El personal que trabaja en el predio debe ser capacitado sobre la importancia de la protección de los recursos naturales, el plan predial en relación a esta tarea y su rol en él; todo lo anterior es fundamental para armonizar objetivos de conservación y de producción. Además, el personal debe ser capacitado en los diferentes ámbitos en que se desempeña, sobre todo en aquellos que involucren riesgos para su salud o para la salud de otras personas (p. ej. capacitación en primeros auxilios, en la aplicación de productos veterinarios al ganado, en aspectos sanitarios para la preparación de alimentos, en control de incendios, entre otros). El método es de escala variable, por lo que el detalle con que se levante la información depende de la relevancia que tenga el sector evaluado para la planificación. El desarrollo de PMP en predios de gran tamaño o complejidad geográfica se puede realizar mediante un análisis espacial de tipo estratificado (no todos los sectores requieren el mismo nivel de detalle y resolución para su caracterización conforme sean los objetivos de manejo predial). Es recomendable la evaluación técnica-económica del PMP, en particular de las actividades contempladas que impliquen mayores costos y esfuerzos de implementación. Esta evaluación es especialmente importante cuando los propietarios o administradores del predio no presentan capacidad financiera para implementar actividades y proyectos que surjan en el procesode planificación y programación predial. Se recomienda que la evaluación técnica-económica se realice para generar información de utilidad para diseñar las alternativas y esquemas (escenarios) de manejo del predio, lo cual se realiza en la etapa 3 de la metodología. Los resultados de esta evaluación puede determinar la selección de alternativas más factibles, así como la necesidad de buscar otras soluciones para cumplir con los objetivos y la meta predial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=