Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 313 312 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. estimación de la capacidad de carga de senderos con potencial turístico basado en el método de Cifuentes (1992). Como síntesis del análisis paisajístico, se advierte que el predio El Volcán posee un gran potencial debido a la cantidad de cordones montañosos, que configuran el espacio, poseedores de atractivos escénicos de importancia como el volcán San José, fondos de valle y quebradas, cumbres nevadas, cascadas de agua, vegas altoandinas de gran superficie y fauna asociada, termas naturales y glaciares. Hay elementos que individualmente se destacan como los afloramientos rocosos que se encuentran en las laderas de los cerros y especialmente por el cambio de estructura vegetacional que posee. Estos atributos geográficos permiten el desarrollo de actividades de montaña, excursión e investigación en la zona, pero que no llegan a ser significativas. La intervención humana se ve representada por la presencia de un marcado sector turístico dentro del predio y terrenos utilizados para la agricultura, además existe una importante actividad minera que presenta la mayor dominancia visual sobre el paisaje. Como síntesis del diagnóstico del potencial turístico, se advierte que el predio posee grandes aptitudes para desarrollar un turismo basado en las áreas naturales y de patrimonio histórico cultural basado principalmente en el pueblo El Volcán, con su patrimonio minero, y en Baños Colina, con sus termas. Actualmente se desarrollan actividades de recreación y goce de la naturaleza, principalmente ecoturismo, termalismo y deporte aventura. Los elementos turísticos están comunicados por una red de senderos, rutas de arrieros y por el camino El Volcán. Los atractivos con mayor potencial identificados, seleccionados y caracterizados correspondieron al Valle de Colina, el Pueblo El Volcán, el Camino El Volcán, el Volcán San José, y Cerro San Josesito, el Río Volcán, el Valle Las Arena, el Cerro Marmolejo, el Valle de la Engorda, el Cajón de lo Valdés, la Quebrada de los Fósiles, el Cerro Retumbadero y Las Amarillas, la Quebrada El Yesillo y el sector agrícola de los Queltehues (Figura 8b). Las modalidades de turismo seleccionadas para el desarrollo de la actividad en el predio fueron siete: Ecoturismo, Turismo Aventura, Turismo de Intereses Especiales (TIE), Turismo Social, Agroturismo, Turismo Termal y Turismo Cultural. Las actividades turísticas posibles de realizar producto de las características del predio y sus atractivos e hitos turísticos se encuentran: Caminatas y excursiones, ascensiones en media y alta montaña (andinismo), excursiones a caballo, actividades en aguas blancas, termalismo. picnic, observación flora y fauna, ciclismo, escalada y observación geológica e investigación arqueológica. Finalmente, como resultado del análisis de capacidad de carga de los senderos existentes para un periodo de 6 meses (equivalentes al periodo con mejores posibilidades dada las características climáticas) considerando grupos de 6 personas (incluyendo guía) y un distanciamiento entre grupos de 200 metros, se estima que el sendero que posee la mayor capacidad sustentadora corresponde aquel que se interna por el cajón de Lo Valdés, pudiendo recibir cerca de 11.000 personas al año (sendero de dificultad alta, longitud de 6 kilómetros y pendiente promedio de menos del 10%). El segundo en (1,49% de la superficie predial), la CC estival es del orden de las 0,19 UA ha - 1 , lo que permitiría sustentar 115 UA adicionales. Una superficie de 400 ha (0,98% de la superficie predial), tiene un potencial de 0,34 UA ha -1 , lo que adiciona aproximadamente 136 UA extras a la capacidad de carga predial. Solamente 87 ha de este predio (0,21%) tiene una CC promedio de 0,596 UA ha -1 , lo que equivale a un extra de 52 UA. Si se considera a este predio como sustentador de ganado menor (ovino o caprino), las cifras anteriores aumentan aproximadamente en 19 y 45%, respectivamente. En el caso de los equinos, se considera que la distribución de la capacidad de carga es similar a la de bovinos, siendo el factor de conversión (Unidades Animal Equivalente, UAE) de 1,25. La Figura 7 contiene la distribución espacial estimada de la capacidad de carga animal para el periodo estival por tipo de animal para el predio El Volcán. Los rangos de capacidad de carga se expresan en unidades animales estándar (UA) por hectárea. En el caso del turismo, la aptitud del predio fue determinada en función un análisis del paisaje natural y su estética, un diagnóstico del potencial turístico y vulnerabilidad del territorio frente a la actividad turística basándose en el método de Boullón (1997), una Figura 8. Atractivos turísticos (a) y capacidad de carga de senderos b) en el fundo El Volcán.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=