Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 311 310 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. corredores ecológicos principalmente para aves e insectos (PAC Consultores 2010). Una actividad pasada, o ya en decadencia, es la caza de animales, que ha afectado profundamente a las poblaciones de cóndor, guanaco y perdiz. Ésta última, según los habitantes, ya casi no quedan en el predio por la gran presión que sufrieron con fines alimenticios. El cóndor es una de las especies con mayor peligro, en estado de conservación vulnerable, la cual fue cazada masivamente por campesinos y arrieros al creer que eran una amenaza para la actividad ganadera y luego con el doble objetivo de venderla como charqui cuya práctica aún se mantiene en la actualidad, según algunos testimonios de lugareños, pero de forma marginal (Montes, 2011). La aptitud productiva de actividades productivas evaluada (para un mejoramiento o ajuste del manejo actual) fueron para las actividades de ganadería y turismo. En el caso de la producción animal, la aptitud del predio fue determinada en función un análisis de la capacidad de uso del suelo basado en el método de Peralta (1976), del valor pastoral y la capacidad de carga de praderas y sitios azonales (análisis in situ ) (Castellaro et al. 2011a) y mediante un análisis de la capacidad de carga animal (CCG) a nivel predial, de sitios azonales y de UTH mediante análisis de percepción remota satelital (Castellaro et al . 2011b). A modo de ejemplo, como resultado de la estimaciónmediantepercepciónremota se obtuvo que más de un 90% de la superficie total del predio corresponde a terrenos con casi nula CCG para el sustento de UA Bovinas (rango de UA ha -1 < 0.05). Le siguen en importancia aquellos sectores donde la CC estival es del ordende las 0,086UAha -1 , superficie que representa aproximadamente 2.330 ha (5,70% de la superficie total del predio). En esta superficie se podría sustentar como máximo a 200 UA bovinas aproximadamente durante un periodo estival de 5 meses. En una área muy reducida de este predio, 609 ha Figura 7. Capacidad de carga animal (periodo estival) por rangos según tipo de animales, para el fundo El Volcán. Modificado a partir de Castellaro et al. (2011b). ha) presentan erosión leve, 13 unidades (581,1 ha) presentan erosión moderada, siete unidades (560,5 ha) presentan erosión severa y una unidad (404,2 ha) presentó erosión muy severa. Las zonas con mayor grado de erosión identificadas en terreno se concentran en el valle de Colina y en el sector de las Amarillas. Esta última sin embargo su erosión se explica por razones naturales dado que corresponde a un reconocido sector de remoción en masa. En cuanto al estado de conservación de flora y fauna (aves, anfibios, mamíferos y reptiles), a partir de los muestreos realizados se identificó un listado de especies que presentan alguna categoría de conservación. A modo de ejemplo los Cuadros 17 y 18 contienen los listados de las especies de mamíferos y de flora generado para este caso, respectivamente. La tendencia natural es que frente a la (*) P: En Peligro de extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I: Escasa o inadecuadamente conocida; F: Fuera de Peligro. Fuente: (1) Ravenna et al. 1998; (2) Belmonte et al. 1998; (3) D.S. N° 50 MINSEGPRES 2008; (4) D.S. N° 51 MINSEGPRES 2008 Familia Nombre Científico Nombre Común Categoría de Conservación (*) Fuente Alstroemeriaceae Alstroemeria umbellata Lirio de la cordillera R (1) Cactaceae Austrocactus spiniflorus Espinifloro P / R (3) Cactaceae Trichocereus chiloensis Quisco F (2) Cactaceae Pyrrhocactus curvispinus Quisquito anaranjado V (2) Apiaceae Laretia acaulis Llareta F (4) Alliaceae Solaria miersioides - R (1) Zygophyllaceae Porlieria chilensis Guayacán, palo santo V (4) Cuadro 18. Flora presente en el predio El Volcán con categoría de conservación (según prelación establecida por El Ministerio del Medio Ambiente). intervención humana en espacios naturales, la fauna emigra a pisos altitudinales superiores donde pueden desarrollar sus nidos y madrigueras, manteniendo los ciclos naturales de reproducción. Los mayores impactos negativos los ha generado la actividad ganadera con el sobrepastoreo que ha ido devastando praderas y vegas que son importantes ecosistemas en cuanto a la gran biodiversidad que albergan. Otra actividad que ha ido desplazando, tanto a la vegetación como a la fauna nativa, es la minera, que a pesar de no estar dentro del predio afecta tanto a la biodiversidad como al paisaje ya que explota intensivamente los cerros aledaños con mineral de yeso dejándolos totalmente desiertos. En cuanto al área urbana de la localidad El Volcán, el impacto no es totalmente negativo, ya que el hecho de que se mantenga vegetación nativa en su interior posibilita que se generen

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=