Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 305 304 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. de los cuales 9 son exóticos y el resto nativos. Del total de especies, 24,6% son mamíferos (33), 60,4% son aves (81), 3,7% son anfibios (5) y 11,2% son reptiles (15). Respecto al endemismo, el 17,2% de las especies son endémicas de Chile, destacando los reptiles (66,7%) y los anfibios (60%) como los grupos con un mayor valor relativo de fauna con esta característica. La abundancia y la densidad de la fauna en el área son bajas ya que se distribuyen ampliamente por la extensa cantidad de terreno que posee la cordillera. Esto se da porque la mayor parte de las especies son de tipo generalistas de hábitat y se encuentran presentes también en otros pisos ecológicos de la zona central, como en la precordillera, la depresión intermedia, la cordillera de la costa y la zona costera. Sin embargo hay algunas casi exclusivamente andinas como la lagartija parda; la tórtola cordillerana, el minero cordillerano, el mero gaucho y el jilguero cordillerano, entre las aves; y, el ratoncito andino y el ratón topo cordillerano entre los mamíferos. La riqueza faunística del área sufre un marcado cambio estacional, debido a que en invierno queda cubierta de nieve. Durante esta época los reptiles cesan su actividad y se mantienen enterrados; la mayoría de las aves se desplaza a zonasmás bajas oprotegidas; los micromamíferos reducen su actividad espacial y/o la realizan bajo la nieve y otros se desplazan hacia áreas más protegidas como el zorro chilla y la liebre (Andalué Consultores Ambientales Ltda. 2002). Para efectos de caracterización y diagnóstico predial, el predio fue dividido en 292 Unidades Territoriales Homogéneas (UTH). Las variables (criterios) principales incidentes en la delimitación de las UTH para este predio correspondieron a parámetros geomorfológicos como la pendiente del terreno (distritos) y la exposición de laderas, la red hidrográfica, cauces y quebradas, vegetación (principalmente sitios azonales o vegas de altura), y los usos antrópicos del suelo con sus elementos tecnoestructurales. En función de las UTH, una caracterización resumida del predio corresponde a clasificación en función de la cobertura actual de la superficie del territorio o uso del suelo ( Land Cover ) (Figura 5b). La categoría dominante corresponde a “Áreas Desprovistas de Vegetación” (39,4%), dado principalmente por la altitud y la gran cantidad de formaciones rocosas existentes. Destaca también el alto porcentaje del predio catalogado como “Nieves Eternas y Glaciares” (38,4%), motivo que determina la importancia del predio como reserva de agua para la Cuenca del río Maipo. Entre las categorías restantes se encuentra: • Praderas y Matorrales (17%). Dados los rangos altitudinales que presenta el predio, la cobertura de estas formaciones es importante, presentando en su mayoría características de matorral bajo y con una cobertura que oscila entre los 20 y 40%. • Humedales (2,5%). Vegas utilizadas principalmente para la alimentación de ganado. La superficie de estas en pequeña en comparación con la superficie total del predio pero su importancia ecológica y económica hacen necesaria una especial atención en la planificación predial. Mulinum spinosum, y codominantes Adesmia gracilis y Berberis empetrifolia ), Piso Andino Superior (entre 2600 y los 3250 m de altitud; con especies dominantes Berberis empetrifolia, Laretia acaulis, Adesmia schneiderii, Chuquiraga oppositifolia y condominantes Nassauvia pyramidalis, Haplopappus anthylloides y Ribes cucullatum ), y Piso Altoandino (3250 y 3600 m de altitud, con especies dominantes Senecio subdiscoideus y Nassauvia lagascae ). También se identifican sitios azonales de vegetación como humedales y vegas que responden a variables edafológicas e hídricas dando lugar a ambientes que se diferencian notoriamente del entorno que los rodea (con especies dominantes Baccharis pingraea y Juncus arcticus , acompañadas por Carex gayana, Eleocharis albibracteata, Acaena magellanica, Juncus stipulatus y Phylloscirpus acaulis ). El modelo de pisos vegetacionales en el área del predio Volcán se muestra en la Figura 5a. En general en términos de flora, según su origen geográfico en la subcuenca del Río Volcán se identificaron al menos 291 especies vegetales, de las cuales el 75,9% (221) son plantas nativas, el 13,1% (38) son endémicas y el resto son alóctonas asilvestradas (11%, 32 especies); estas últimas correspondientes principalmente a sitios alterados por las actividades humanas y particularmente bajo los 2.000 m.s.n.m. En cuanto a fauna, son variadas las formas de vida que logran desarrollarse en este ambiente montañoso. La clase anfibia está representado por el orden Anura con familias típicas exclusivas de la región neotropical, destacando los géneros Rhinella y Alsodes por su notable endemismo. La clase reptilia presenta una riqueza que no ha sufrido introducción de especies exóticas; los saurios y el reducido grupo de ofidios pertenecen al orden Squamata, destacando la familia Tropiduridae con especies de hábitos terrícolas como lo son Liolaemus lemniscatus y Callopistes maculatus, y Liolaemus chilensis y Liolaemus tenuis de hábitos arborícola. Las dos especies de ofidios que habitan la zona precordillerana de la zona central son endémicas, este reducido grupopertenece a la familiaColubridae, Tachymenischilensis habitageneralmente en las orillas de las corrientes de agua y Phylodrias chamissonis , más generalista, se comporta como depredadora activa. La clase aves esta mayormente representado por el orden Paseriformes, donde las especies de Furnaridos son las más abundantes. El ambiente de montaña conformado por altas cumbres y una estepa altoandina sustenta a Vultur gryphus y Phalcoboenus magalopterus. Habitando aguas rápidas se encuentra Merganetta armata, único anátido especializado en cursos torrentosos. De la clase mamíferos destaca la presencia del marsupial Thylamis elegans típica de ambientes de matorral y los más representativos, son definitivamente, los roedores de la familia Muridae con representantes del género Oligoryzomys, Abrothrix y Phyllotis . De los félidos la presencia de Puma concolor , especie Vulnerable en la Región Metropolitana, es característica de toda la zona cordillerana, siendo el felino de mayor envergadura en todo el territorio nacional (Fletcher y Sarmiento, 2007). Para el predio el Volcán se identificaron, mediante evidencia directa e indirecta, un total de 134 vertebrados terrestres
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=