Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile

Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 303 302 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Cuadro 15. Objetivos del plan de manejo predial por tipo de actividad Tipo de actividad Objetivos específicos Actividades productivas en general Consolidar una “empresa reconocida” mediante el desarrollo de las diferentes actividades productivas del predio. Regularizar el desarrollo de las productivas que se desarrollan en el predio. Actividad turística Establecer una planificación para la actividad turística en todo el predio acordes a las características particulares de éste. Desarrollar y ampliar la oferta y la calidad de los productos y servicios turísticos que se ofrecen el predio Actividades silvoagropecuarias Conservar el desarrollo de las actividades ganaderas y agrícolas, ya que forman parte del entorno natural y la cultura de los miembros de la familia. Disminuir la carga ganadera en las zonas de pastoreo, por debajo de la capacidad de carga estimada, para mantener el estado de conservación de la vegetación y permitir la reincorporación natural de fauna nativa al predio. Mantener una carga ganadera “simbólica”, que mantenga el valor cultural de las actividades agroganaderas efectuadas por años en el predio, con el objetivo de constituir un atractivo complementario para a la actividad turística que se pretende desarrollar. Conservación Proteger y conservar los ecosistemas de interés presentes en el predio. Recuperar y restaurar aquellos sectores que presenten algún grado de erosión en sus suelos y/o degradación en la vegetación. Favorecer al recuperación de poblaciones de guanacos ( Lama guanicoe ) mes más frío que fluctúan entre los -3° y 18°C. Las zonas correspondientes a las más altas cumbres presentan caracteres climáticos de Reino Nevado con Dominio Nival y Provincia Nival de Altura (EFH) o “Hielo por efecto de la altura”. En este Dominio, la temperatura media de todos los meses del año no supera los 0°C, con acumulación de nieve, lo que explica la presencia de nieves eternas y glaciares montañosos. La vegetación se presenta al nivel de la cuenca del río Maipo, como una gradiente de comunidades determinadas principalmente por las variaciones en altitud, presentándose diferencias, además, atribuibles a la exposición de las laderas. La vegetación se dispone en pisos en los que se desarrollan las diferentes comunidades como un complejo territorial. En el predio El Volcán los pisos vegetacionales (descritos por Tellier 2009) corresponden a: Piso del Bosque Esclerófilo (entre 1650 y 1800 m de altitud; parte superior de la distribución regional del bosque esclerofilo de Lithraea caustica y Quillaja saponaria) , Piso del Bosque Esclerófilo Andino (entre 1850 y 2000 m de altitud; reúne asociaciones dominadas por Kageneckia angustifolia, Guindilia trinervia y Colliguaja integerrima ), Piso Andino Inferior (entre 1950 a 2800 m de altitud; con especies dominantes Tetraglochin alatum y yeso principalmente, realizada con mayor intensidad en sectores como lo Valdés y Colina), Turismo (distintos tipos y formas de turismo dependiendo de los atractivos turísticos, entre estos las termas en el valle de colina como punto focal más importante. Habitual desarrollo de turismo descontrolado a lo largo de la ruta G-25 “Camino El Volcán” que atraviesa el predio), Habitacional (concentrado en un pequeño sector del predio, viviendas e infraestructura residencial de los propietarios, inquilinos y trabajadores), y finalmente sectores sin uso o Silvestre (correspondiente a gran parte de la superficie predial que no presenta ningún uso antrópico aparente en gran medida por las condiciones geomorfológicas que generan problemas de accesibilidad). Los objetivos de manejo para el fundo El Volcán se encuentran resumidos en el Cuadro 15. La meta predial establecida por el propietario fue la siguiente: “Regular y planificar de forma más eficiente las actividades que actualmente se desarrollan en el predio, principalmente ganadería y turismo, de esta manera lograr una protección a los ecosistemas naturales de montaña y obtener mayores beneficios económicos de estas actividades”. Caracterización y Diagnóstico Predial Según la clasificación climática de Köppen (1923, 1948), adaptada por Gastó et al (1993), el predio presenta cerca del 90% de su superficie un clima de Reino Templado, caracterizado por valores de temperatura media del Figura 4. Ubicación geográfica Fundo El Volcán. Datum WGS 1984, Huso 19-Sur, Proyección UTM.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=