Metodologías aplicadas para la conservación de la biodiversidad en Chile
Capítulo 8. Planes de Manejo Predial para Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad - 301 300 - Metodologías para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. 4.1 Área de Estudio, Objetivos y Meta Predial El Fundo El Volcán se encuentra ubicado en el sector Oeste de la Comuna de San José de Maipo, Provincia de Cordillera, Región Metropolitana (Figura 4). Posee una superficie de 41.235 1 hectáreas , equivalentes al 8.2% aproximadamente de la comuna de San José de Maipo. Se encuentra situado en la parte alta de la Cordillera de los Andes Central, abarcando los valles de los ríos Volcán, Colina, y la Engorda. Se caracteriza por la presencia de cordones montañosos de fuertes pendientes cortados por cursos de agua. La presencia de nieve es un factor que domina y modela el paisaje, siendo el agua el principal configurador del paisaje cordillerano. Presenta grandes diferencias altitudinales, oscilando entre los 1.300 y los 6.100 m.s.n.m. (Cerro El Marmolejo), incluyendo cumbres como el Volcán San José (5.800 m.s.n.m.). La inscripción de la propiedad en el Conservador de Bienes Raíces está en el rol 502-16. Los propietarios corresponden a la Familia Covarrubias 4. CASO DE ESTUDIO: FUNDO EL VOLCÁN 1 . Según Decreto 78/2006, que establece el predio como Zona de Interés Científico Para Efectos Mineros Estructura final del documento de Plan de Manejo Predial Finalmente,unavezsehayanejecutado las cuatro etapas del procedimiento metodológico, es necesario ordenar la información recopilada y generada y redactar el documento de Plan de Manejo Predial. Dada la gran cantidad de pasos metodológicos, se recomienda ordenar el documento de la manera que se presenta en el cuadro 14 como una manera de estructurar de una manera lógica toda la información recopilada y generada, y para propiciar una mejor lectura y compresión por parte del propietario. quienes poseen propiedad al 100% de tres sectores al interior del fundo (Sector Baños Colina, Sector La Vega Grande y Sector Queltehues); el resto del predio es de propiedad 50-50 con la compañía minera Sociedad Minera El Volcán. La ocupación de la propiedad data desde el año 1967. El uso económico histórico que se le ha dado al fundo es de carácter agroganadero. Actualmente el predio se encuentra más enfocado hacia el desarrollo de actividades turísticas de montaña. Otra actividad que resalta es la minería, desarrollada por empresas externas que explotan sus pertenencias ubicadas al interior del predio. A modo de síntesis los usos relevantes del territorio correspondiente al predio El Volcán son: Agrícola (concentrado en la zona baja del predio correspondiente al sector de Los Queltehues, con cultivos de alfalfa y plantación de Nogales y Damascos), Apícola (significativa producción de miel, por lo que se debe destacar esta relación simbiótica entre la vegetación natural del predio y esta actividad), Ganadería (producción animal intensiva concentrada en las zonas de Vegas, y extensiva en sectores de matorrales), Minería (desarrollada pormuchosañosenelpredioextrayendo Cuadro 14. Estructura del documento de plan de manejo predial. Estructura del documento de plan de manejo predial Introducción Capítulo 1: Análisis Preliminar y Definición de Objetivos 1.1. Antecedentes generales del predio y su contexto 1.1.1. Descripción general del predio a) Ubicación geográfica y administrativa del predio b) Actividades actuales y áreas de manejo principales c) Caracterización general del predio en su contexto 1.1.2. Elementos externos incidentes 1.2. Definición de Objetivos y Meta Predial Capítulo 2: Caracterización y Diagnóstico Predial 2.1. Caracterización Predial 2.1.1. Unidades Territoriales Homogéneas (UTH). 2.1.2. Descripción del predio por subsistemas a) Biogeoestructura b) Tecnoestructura c) Hidroestructura d) Socioestructura 2.2. Valoración Ambiental 2.2.1. Analisis de variables para la valoración ambiental 2.2.2. Condición y tendencia de las UTH 2.3 Valoración de Aptitud Productiva (las que apliquen) 2.4. Síntesis de Diagnóstico Predial 2.4.1. Aptitudes, oportunidades y potenciales identificadas 2.4.2. Limitantes, amenazas, problemas y conflictos identificados Capítulo 3: Ordenamiento y Zonificación Predial 3.1. Zonificación Ecológica 3.2. Zonificaciones de Aptitud Productiva (las que apliquen) 3.3. Ordenamiento Predial 3.1.1. Unidades de Gestión Predial (UGP) 3.1.2. Orientación General de Manejo (OGM) de las UGP 3.1.3. Análisis de alternativas productivas 3.4. Zonas con protección legal 3.5. Zonificación Predial Final Capítulo 4: Plan y Programas de Manejo 4.1. Planificación espacial de actividades y manejo 4.2. Programas generales de manejo 4.3. Programas por OGM de las UGP 4.4. Instrumentos de Fomento Aplicables Referencias bibliográficas Anexos y Apéndices
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=